Expertos nacionales
y empresas del sector se han dado cita hoy en el Fórum Evolución de
Burgos en una jornada abierta al público para explicar el proyecto
Valle del Hidrógeno de Castilla y León, analizar la infraestructura
española y mostrar varios casos de éxito de empresas europeas que
trabajan en las distintas fases de la cadena de valor del hidrógeno.
La jornada,
organizada por el Ayuntamiento de Burgos y la Asociación Castellano
y Leonesa del Hidrógeno (H2CYL), ha servido como punto de arranque
del proyecto castellanoleonés, que nace con el respaldo de Europa y
una inversión total
estimada de 380 millones de euros.
Su objetivo es convertir a la región en el principal ecosistema
integrado del hidrógeno verde de España y cubrir toda su cadena de
valor, desde la producción hasta la compresión, distribución y
almacenamiento.
Durante la jornada
los asistentes pudieron conocer los aspectos técnicos del proyecto a
través de distintas ponencias y mesas redondas, tras la apertura
institucional a cargo de la alcaldesa del Ayuntamiento de Burgos,
Cristina Ayala,
quien estuvo acompañada por José
Miguel García, rector
de la Universidad de Burgos; José
Ramón Perán, director
general de CARTIF y Valérie
Bouillon-Delporte, directora
de la Clean Hydrogen Partnership. Bouillon-Delporte
apuntó el papel
destacado que está llamado a jugar este proyecto en el futuro del
hidrógeno renovable en Europa. “El
respaldo que damos al Valle del Hidrógeno de Castilla y León desde
Europa con casi 20 millones de subvención impulsará esta
iniciativa, con nueve proyectos piloto pioneros en la cadena de valor
del hidrógeno, perfectamente alineados con nuestra misión de
acelerar la innovación e impulsar la competitividad europea hacia la
energía verde”,
indicó.
El consejero de Economía y Hacienda y portavoz, Carlos Fernández Carriedo, participa en la inauguración del lanzamiento del Valle del Hidrógeno de Castilla y León
A continuación, el
turno fue para Rafael
Barbero, presidente
de H2CYL, quien explicó cómo este proyecto “marca
un hito en nuestra apuesta del hidrógeno verde como motor de
desarrollo sostenible, innovación industrial y creación de empleo
de calidad”,
además de apuntar que sitúa a la comunidad castellanoleonesa “a
la vanguardia de la transición energética en España”.
Barbero se refirió también a los retos del proyecto, señalando “la
creación de una red potente de consumidores, la cooperación con
otras iniciativas del entorno, el impulso de nuevos valles, la
atracción de nueva industria, el desarrollo técnico y el desarrollo
de planes de replicación”,
indicó.
Por su parte, Sergio
Sanz, subdirector
general de CARTIF, fue el encargado de hablar de los aspectos
técnicos del proyecto. En concreto, Sanz recordó que el Valle del
Hidrógeno se desarrollará en tres grandes fases, tendrá una
capacidad de
producción de más de 16.800 toneladas anuales
de hidrógeno verde, permitirá reducir
hasta 152.000 toneladas de CO₂ al año
mediante la sustitución de combustibles fósiles en sectores clave y
creará 2.000
puestos de trabajo directos e indirectos.
“Con este
proyecto vamos a demostrar que es posible utilizar el hidrógeno
verde a gran escala en Castilla y León”,
indicó Sanz para, a continuación, explicar las ventajas que ofrece
Castilla y León: “Esta
región destaca por su liderazgo estratégico en energías
renovables, su fuerte compromiso político e industrial y su
ecosistema sólido para la innovación. Además, tiene una ubicación
óptima para infraestructuras y logística, y un potencial impacto
socioeconómico”,
añadió.
La jornada continuó
con la mesa redonda “Valle
del Hidrógeno, los actores del cambio”,
donde María Jaén,
European Hydrogen
Research Leader de EPRI; Andrés
Hernando, director
general de Hiperbaric; Alfonso
Arroyo, director
general del Ente Regional de la Energía; y Raúl
Rodríguez,
director comercial de TRESCA hablaron de los pasos a seguir para
maximizar el efecto de la iniciativa. “Este
proyecto responde a nuestro propósito de crear oportunidades de
desarrollo profesional y personal a todos nuestros grupos de interés
y es un claro exponte de lo que hay que hacer para que haya
oportunidades en Castilla y León”,
indicó Hernando.

El consejero de Economía y Hacienda y portavoz, Carlos Fernández Carriedo, participa en la inauguración del lanzamiento del Valle del Hidrógeno de Castilla y León
Alfonso Arroyo
recordó la necesidad de apostar “por
lo que se puede producir en la región”
porque “la
competitividad de la industria pivotará sobre fuentes autóctonas de
energía, y el hidrógeno es una oportunidad para la región”,
explicó Arroyo.
Infraestructura de hidrógeno en España
José Luis
Casarrubios, gerente de proyectos de infraestructuras de hidrógeno
de ENAGÁS, profundizó sobre la infraestructura
de hidrógeno en España. Durante su intervención, Casarrubios
puso en valor la capacidad de nuestro país de generar hidrógeno
verde.
El fórum de
análisis contó también con el testimonio de varias empresas
europeas que expusieron sus casos de éxito en la implantación de
tecnologías del hidrógeno en todas las fases de la cadena de valor
como fueron Javier
Quiñones, director
ejecutivo de I+D+i de CIUDEN; Xavier
Ribas, director
de Innovación de EVARM; Franz
Bechtold, Spain
Sales director de Lhyfe y Alasdair
Leapman, European
Sales director de Plug Power.
La jornada finalizó
con una visita a la empresa Hiperbaric en Burgos para conocer el
diseño y funcionamiento de la tecnología de compresores a altas
presiones de Hiperbaric,
los tanques de almacenamiento de alta presión de Aciturri y
equipos de seguridad contra incendios en instalaciones de H2 de Grupo
Komtes.