La campaña de la declaración de la renta está en marcha y es común encontrarse con mensajes que indican que Hacienda te va a devolver dinero. En estos casos, es fundamental conocer de dónde viene este importe, así como si te sale a pagar.
La previsión de Hacienda para este año es recaudar unos 19.000 millones euros y devolver alrededor de 14.900. Esto no es la recaudación real de la Agencia Tributaria, sino una regularización de la situación fiscal general del IRPF, en este caso del 2024.
¿De dónde viene el dinero que me devuelven?
Así como ha explicado José Ramón López bajo su usuario de TikTok @tu_blog_fiscal, donde cuenta con más de 700.000 seguidores, «si a ti te devuelven dinero, es porque en 2024 la Agencia Tributaria ha tenido en sus manos ese importe, que realmente era tuyo debido a que has podido aplicar deducciones o porque la cantidad que te han retenido en tu nómina ha sido excesivamente alta».
En otras palabras, una declaración «a devolver» se produce cuando las retenciones que has ido realizando a lo largo del año, superan la cantidad que realmente te correspondía pagar por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Esto quiere decir que, gracias a las retenciones aplicadas a tus ingresos – ya sean salarios, pensiones o rendimientos de capital – has aportado más dinero del necesario. Como resultado, la Agencia Tributaria, en lugar de pedirte que pagues más, te devuelve la diferencia.
¿Qué pasa si me sale a pagar?
Si por el contrario el resultado de la declaración de la renta concluye en que has de abonar dinero, es debido a que en 2024 has tenido más del que debías en tu bolsillo. Por tanto, la Agencia Tributaria hace una regularización. El motivo principal es que en tus nóminas te han retenido menos de lo que realmente deberían de haberte retenido en función de tu situación personal y familiar, además de los rendimientos obtenidos.
«El problema no es que te venga ese palo de 1.500 euros, sino que no sepas que te va a venir», afirma José Ramón López. El asesor fiscal muestra su preocupación debido a que «hay gente que hace la declaración de la renta como si fuera una lotería, cuando realmente se tendría que saber si te están reteniendo por encima o por debajo de lo que se te tendría que retener, para así tener una estimación del resultado»
¿Cómo y cuándo puedes cobrar la devolución?
El proceso de devolución se formaliza cuando, en el borrador de la declaración, aparece un signo negativo en la casilla correspondiente, reflejando la cantidad que te será reintegrada. En términos generales, la Agencia Tributaria suele proceder a realizar los reembolsos de forma rápida si el monto a devolver es pequeño. En muchos casos, los contribuyentes pueden ver el dinero ingresado en su cuenta corriente en un plazo que oscila entre unas pocas semanas y un mes.
No obstante, cuando el monto a devolver supera los 3.000 euros, el proceso de devolución puede alargarse un poco más. En todo caso, Hacienda tiene un plazo máximo de seis meses para efectuar la devolución correspondiente, contados desde la fecha en que se presentó la declaración.
En este aspecto, cabe hacer alusión al artículo 24 de la Ley 47/2003, del 26 de noviembre, General Presupuestaria (LGP), que establece que, si la Administración no paga en el plazo establecido, habrá de abonarle el interés de demora sobre la cantidad debida desde que el acreedor, una vez transcurrido dicho plazo, reclame por escrito el cumplimiento de la obligación.