El mundo acaba de vivir un total de 20 meses consecutivos por encima de la línea roja de los 1,5 grados de calentamiento global. Según confirma el último análisis mensual elaborado por el Servicio Copernicus sobre Cambio Climático (C3S), la temperatura media del globo durante el pasado mes de marzo estuvo 1,60 grados por encima de los niveles preindustriales y 0,65 grados por encima de la media de los últimos treinta años. Se trata del segundo marzo más cálido desde que existen registros a escala global, aunque en buena parte de Europa, especialmente en la zona este, este periodo ha marcado un récord absoluto. Los expertos afirman que estas cifras corroboran, una vez más, el acelarado avance del calentamiento global en el planeta.
Los registros hablan claro. El pasado mes de marzo fue excepcionalmente cálido en el conjunto del planeta y, concretamente, marcó un récord en buena parte Europa. La Península Ibérica, de hecho, fue el único territorio que se salvó de esta anomalía térmica y que, por el contrario, registró temperaturas ligeramente más frías de lo normal para la época y precipitaciones por encima de la media de las últimas décadas. Pero en el resto del viejo continente, los países vivieron un final del invierno excepcionalmente cálido para esta estación. A escala europea se estima que la temperatura media estuvo 2.41 °C por encima del promedio las últimas décadas.
En algunas zonas de Europa se registró una situación de sequía inédita para la época, mientras que en otras, como en España, se batieron récords de precipitaciones
«El pasado mes de marzo fue el más cálido en buena parte de Europa, lo que demuestra una vez más que las temperaturas siguen batiendo récords», afirma Samantha Burgess, portavoz del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF). En este sentido, la experta también afirma que se trató de mes con «precipitaciones extremas contrastantes en toda Europa». «Muchas zonas experimentaron el marzo más seco registrado y otras el más lluvioso registrado en al menos los últimos 47 años», comenta. En España, por ejemplo, fue récord de lluvia. En Reino Unido e Irlanda, por el contrario, fue mucho más seco de lo normal.
Avance del deshielo
El informe recoge otros datos preocupantes sobre, por ejemplo, el avance del deshielo. Por ejemplo, se constata que la extensión del hielo marino del Ártico fue la menor jamás registrada en un mes de marzo, con hasta un 6% por debajo del promedio para la época. También fue el cuarto mes consecutivo con un récord mínimo de extensión para la época del año. «Como marzo es también el mes en que el hielo marino del Ártico alcanza su máxima extensión anual, este mes marcó el mínimo máximo anual jamás registrado en la región», puntualiza el análisis, publicado este martes, en el que también se destaca que la extensión de hielo marino en la Antártida también tuvo su cuarta menor extensión mensual registrada para un mes de marzo, con un 24% por debajo del promedio.
La extensión del hielo marino del Ártico fue la menor jamás registrada en un mes de marzo
También se constata que la temperatura media del mar fue la segunda más alta jamás registrada en un mes de marzo, tan solo por detrás de los valores observados el año pasado. En el caso concreto del Mediterráneo y del Atlántico Norte, en muchas áreas se rompieron récords absolutos de calor. Este fenómeno, según señalan varios estudios, podría haber alimentado las lluvias torrenciales registradas en el último mes en lugares como España.