Un empresario palestino-estadounidense ayudó a Hamás

Una demanda en EE. UU. señala que el empresario palestino-estadounidense Bashar Masri facilitó operaciones de Hamás mediante proyectos comerciales usados con fines militares.

Demanda afirma que infraestructura de Masri fue clave en el ataque del 7 de octubre

El empresario Bashar Masri, ciudadano palestino-estadounidense, fue acusado en una demanda presentada en Washington D.C. de haber colaborado indirectamente con Hamás al permitir el uso de propiedades comerciales suyas en Gaza para actividades militares vinculadas al ataque del 7 de octubre de 2023. La querella, interpuesta por más de 200 víctimas y familiares de víctimas estadounidenses, sostiene que Masri y sus empresas fueron “parte integral del engaño” con el que Hamás ocultó sus verdaderas intenciones.

El documento legal indica que propiedades administradas por Masri sirvieron como infraestructura clave para túneles, almacenamiento de cohetes y bases de mando utilizadas durante el ataque. Aunque la demanda no alega que Masri tuviera conocimiento directo del plan específico de octubre, sí afirma que estaba consciente de que sus instalaciones eran utilizadas con fines militares.

Entre los demandantes figuran las familias de Hersh Goldberg-PolinItay Chen y el hijo del embajador israelí Yechiel Leiter, todos muertos en el contexto de la guerra. El caso invoca la Ley Antiterrorista de Estados Unidos y solicita compensación por daños y un juicio con jurado.

Proyectos, vínculos institucionales y presencia internacional de Masri

  • Masri dirigió el desarrollo de Rawabi, una ciudad planificada en Judea y Samaria.
  • Fue miembro del consejo del decano de la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard.
  • Integró el consejo asesor de la Corporación Financiera de Desarrollo de EE. UU. entre 2020 y 2023.
  • Estuvo vinculado a proyectos financiados por USAID, la ONU y la Unión Europea en Gaza.
  • Las empresas de Masri condenaron los ataques israelíes a sus propiedades tras el 7 de octubre.

El parque industrial de Gaza y los hoteles, puntos clave del señalamiento

La demanda se enfoca especialmente en un polígono industrial de 480.000 metros cuadrados al lado del kibutz Nahal Oz, epicentro del ataque de Hamás. Según el expediente, Masri habría coordinado el desarrollo del parque con autoridades del grupo terrorista, mientras Hamás construía túneles y desviaba electricidad para su red subterránea. También se menciona una torre de agua equipada con armas antitanque empleadas por los atacantes.

Otro eje de la acusación se centra en dos hoteles de lujo en Gaza, donde Hamás habría alojado a sus líderes y organizado eventos. Los túneles del grupo estarían conectados directamente a estas propiedades, y uno de los hoteles, el Blue Beach, tendría un pasaje subterráneo hacia un centro de entrenamiento. Estas instalaciones habrían sido usadas para emboscar tropas israelíes durante las operaciones militares posteriores.

Además, el texto legal apunta a un encuentro de mayo de 2022 en el que Masri firmó un acuerdo con el viceministro de Economía de Hamás para renovar el parque industrial. A pesar de que las propiedades ya habrían sido utilizadas para fines militares, Masri continuó visitándolas regularmente, según el documento.

El empresario rechaza las acusaciones y niega vínculos con Hamás

En un comunicado oficial, la oficina de Bashar Masri desmintió todas las imputaciones, calificándolas como “acusaciones falsas e infundadas”. Según el texto, Masri nunca ha participado en actividades ilegales y se opone a la violencia en cualquiera de sus formas. El empresario planea solicitar la desestimación de la demanda por considerarla sin sustento legal.

La representación legal de los demandantes, encabezada por Willkie Farr & Gallagher LLP y Osen LLC, sostiene que el caso busca exponer a quienes, de forma directa o indirecta, contribuyeron al ataque del 7 de octubre. Gary M. Osen, socio gerente de Osen LLC, expresó que la acción judicial también pretende responsabilizar a entidades internacionales que colaboraron con los proyectos de Masri.

Según el expediente, Masri habría utilizado su reputación como empresario para atraer inversiones de instituciones estadounidenses y extranjeras, incluyendo el Banco Mundial y Naciones Unidas, mientras sus propiedades eran empleadas por Hamás para fines bélicos encubiertos.

Nacido en 1961 en Nablús, Masri fue arrestado en su juventud por lanzar piedras contra tropas israelíes y más tarde se trasladó a Egipto, donde terminó la escuela secundaria. Luego cursó estudios universitarios en Estados Unidos, donde obtuvo la ciudadanía tras casarse con una ciudadana estadounidense. Regresó posteriormente a los territorios palestinos para participar en la Primera Intifada.

Los abogados demandantes argumentan que, pese a su transformación pública como empresario, Masri mantuvo relaciones con Hamás y prestó apoyo a su infraestructura clandestina. La acción judicial forma parte de una oleada de demandas iniciadas por activistas judíos en Estados Unidos tras el ataque de octubre, dirigidas contra individuos y organizaciones acusadas de colaborar con grupos terroristas.

El juicio fue interpuesto en el Tribunal Federal de Distrito en Washington, D.C., ciudad donde reside actualmente Masri. El proceso está aún en sus etapas iniciales y podría tener implicaciones legales y diplomáticas si el tribunal concede la admisión de pruebas sustanciales contra el empresario y sus empresas.

La entrada Un empresario palestino-estadounidense ayudó a Hamás se publicó primero en Noticias de Israel.

Fuente