¿Qué factores clave hicieron que Microsoft eligiera a Aragón como destino para sus centros de datos?
Varios factores críticos. En primer lugar, su situación geográfica estratégica y su proximidad a nuestros principales clientes: en un radio de 350 kilómetros desde Zaragoza se concentra el 70% del PIB español. Además, el 90% de la energía de Aragón procede de fuentes renovables, lo que encaja perfectamente con nuestros objetivos de sostenibilidad. La región cuenta con excelentes infraestructuras de comunicación e informáticas. También valoramos el fuerte apoyo de los gobiernos regionales y locales, la disponibilidad de talento digital especializado y la presencia de un ecosistema innovador y en expansión de empresas tecnológicas en la región.
¿Qué aspectos caracterizan o diferencian este proyecto de otros de la compañía en Europa o el mundo?
Nuestro proyecto en Aragón será clave, y se convertirá en un importante catalizador de innovación, crecimiento económico y creación de empleo, tanto en Aragón como en el resto de España. Nuestros futuros centros de datos en la comunidad ofrecerán todos los servicios de nube inteligente de Microsoft (Azure, 365, Dynamics 365 y Power Platform) a clientes privados y públicos en España, cumpliendo con los requisitos normativos, de cumplimiento y de soberanía de datos. Esta ubicación destaca por su enfoque por la sostenibilidad y la innovación. Estamos implementando tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto medioambiental. Este campus será uno de los más avanzados en términos de sostenibilidad y uso de renovables e incluirá un diseño zero water.
Aragón tiene un gran potencial en energías renovables. ¿Cómo planea Microsoft asegurar que sus centros de datos en la región funcionen con energía 100% limpia?
Como compañía, nos hemos comprometido a ser negativos en carbono, positivos en agua y generar cero residuos para 2030, lo que incluye nuestro objetivo de alcanzar el 100% de cobertura global de energía renovable para 2025. Estamos en vías de alcanzar y mantener ese objetivo con el suministro contratado. Además, estamos invirtiendo en proyectos de energía solar y eólica en la región para garantizar un suministro constante y sostenible. Con Repsol, hemos ejecutado seis VPPA vinculados a tres parques eólicos y tres plantas solares en España con una capacidad total instalada de 230 MW, que esperamos tener en línea a finales de 2025. Este acuerdo se suma a los PPA existentes como parte de la colaboración con Repsol que se anunció en 2021, alcanzando un total global de 320 MW de capacidad.
Hay una pugna en el sector del datacenter para el acceso a la red eléctrica. ¿Teme que alguno de sus proyectos en Aragón se frustre por no tener asegurada la energía?
Aunque la competencia por el acceso a la red eléctrica es intensa, estamos trabajando con las autoridades nacionales, regionales y locales y con los distribuidores de energía para garantizar el suministro necesario para nuestros proyectos. Hasta ahora, hemos recibido respuesta positiva y confiamos en poder cumplir nuestros objetivos.
Más allá de la creación de empleo directo, ¿qué iniciativas están impulsando para fortalecer el ecosistema tecnológico de Aragón?
Uno de los objetivos de Microsoft al establecerse en un nuevo territorio es tener un impacto positivo. Lo hacemos escuchando las necesidades y preocupaciones de los ciudadanos locales, informándoles sobre nuestros centros de datos, estableciendo un diálogo significativo y creando valor social compartido. Estamos comprometidos con el desarrollo del ecosistema tecnológico en Aragón. Además de la creación directa de empleo, invertimos en programas de educación y formación para jóvenes y profesionales de tecnología. También estamos colaborando con universidades y centros de investigación para promover la innovación y el desarrollo tecnológico en la región.
¿Cree que proyectos como zero water ayudarán a Microsoft a imponerse en los concursos de capacidad que hará Red Eléctrica?
Proyectos como el de zero water son fundamentales para nuestra estrategia de sostenibilidad y eficiencia. Creemos que nos posicionan favorablemente en los concursos de capacidad, ya que demuestran nuestro compromiso con la innovación y la reducción del impacto medioambiental.
Tras el anuncio sobre el agua, que no se usará para refrigerar los centros de datos. ¿Cuál será el consumo de este recurso en las instalaciones planteadas en Aragón?
Como anunciamos, nuestros nuevos centros de datos en Aragón aplicarán un nuevo diseño innovador que no utiliza agua para la refrigeración. Estas nuevas tecnologías de refrigeración líquida reciclan el agua a través de un circuito cerrado. Una vez que el sistema se llena durante la construcción, hará circular agua continuamente entre los servidores y los enfriadores para disipar el calor sin necesidad de un suministro de agua fresca. Gracias a la implantación de estas avanzadas tecnologías de refrigeración, nuestras operaciones en Aragón no consumirán agua, salvo para fines administrativos como baños y cocinas.
¿Cuál cree que es el mayor desafío operativo del plan inversor de la compañía en la comunidad?
Como muchos otros países, el sistema energético español se ha embarcado en un proceso de descarbonización en el que los edificios, el transporte y los procesos industriales intentan reducir sus emisiones. Sin embargo, la tasa de electrificación en Europa se ha estancado y necesitamos poner en línea más energía limpia y conectar tanto la demanda como la oferta de energía a una red eléctrica que no estaba necesariamente preparada para ello.
¿Cómo equilibran la adopción de tecnologías emergentes (como la IA) con la necesidad de garantizar fiabilidad en operaciones críticas?
Equilibramos innovación y fiabilidad en nuestras regiones cloud mediante un diseño distribuido con, al menos, tres zonas de disponibilidad, que agrupan centros de datos físicamente separados dentro de una misma región. Estas zonas de disponibilidad garantizan redundancia y alta disponibilidad, minimizando el impacto de fallos. Además, empleamos arquitecturas multirregión, junto con controles avanzados de seguridad y cumplimiento, para mitigar riesgos en operaciones críticas.
Ante las crecientes amenazas cibernéticas, ¿qué estrategias tienen para proteger sus centros de datos?
Mediante un enfoque de seguridad multicapa, tanto física como lógica, que combina el uso de Inteligencia Artificial, cifrado avanzado y supervisión activa. Contamos con estrictos controles de acceso, cumplimiento de estándares globales y auditorías constantes. Además, colaboramos con organismos reguladores y expertos en ciberseguridad para anticipar y mitigar nuevas amenazas, garantizando la protección de los datos de nuestros clientes y la continuidad operativa.
Más allá de la nube y la IA, ¿qué tendencias tecnológicas cree que transformarán los centros de datos en la próxima década?
Microsoft cuenta con la experiencia y escala para gestionar los superordenadores de IA que alimentan algunos de los mayores servicios de Inteligencia Artificial del mundo. A medida que ampliamos nuestra infraestructura de IA, nos centramos en optimizar el rendimiento, la escalabilidad y la eficiencia energética. Estamos invirtiendo en el desarrollo de metodologías para cuantificar el uso de energía y el impacto de carbono de la IA, mientras trabajamos en formas de asegurar que los grandes sistemas sean más eficientes, tanto en la formación como en la aplicación.