Los plásticos irregulares de Doñana se han reducido más de un 20% en el último año. A fecha 31 de marzo, la cifra se sitúa en 427 hectáreas, un 9,93% del total de las 4.298 que ocupan esta zona. El pasado año, a 1 de marzo, el dato era de 631 hectáreas de plásticos ilegales en las 4.865 hectáreas de superficie total.
Así se expone en los datos que ofrece el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en su sistema de teledetección. Este apunta a las cifras más bajas en superficie ocupada por plásticos desde 2020, bajando por primera vez de 4.000 las hectáreas legales ocupadas en este lustro. El récord de plásticos totales se marcó el 11 de abril de 2023, con 4.993 hectáreas de plásticos, estando solo irregularmente colocadas 660.
La superficie irregular más alta se alcanzó en 2022, cuando se rozaron las 700 hectáreas. En total, hubo 692 hectáreas ocupadas irregularmente por plásticos de un total de 4.856. Esta reducción es el resultado de un sistema de lucha contra estos cultivos ilegales en el que se emplean ya drones además de un sistema de teledetección que permite realizar un seguimiento exhaustivo de su evolución que se ofrece además con total transparencia.
A esto se añade que, según ha anunciado la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aegesen, desde 2018 han cerrado un total de 1.200 pozos ilegales a través de las distintas medidas impulsadas por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Este dato lo difundió la ministra en un desayuno informativo realizado por la Cadena Ser en el que destacó el pacto de Doñana de 2023 así como el trabajo realizado desde 2022 para la protección y la mejora de Doñana que cuenta con un presupuesto total de 700 millones de euros por parte del Estado.
Lista verde y ayudas a agricultores
En este sentido, confió en que antes del verano se puedan producir dos noticias positivas para Doñana. Por un lado, que la UICM complete su reevaluación de la situación de Doñana y autorice su regreso a la prestigiosa Lista Verde internacional una vez que se ha retirado la proposición de ampliación de regadíos de PP y Vox, que se han adoptado medidas de mejora como la compra de la Veta La Palma por parte de la Junta de Andalucía y que las últimas lluvias han aliviado la situación de sequía del acuífero. «Nunca debió salir de esa lista», subrayó.
En segundo lugar, la esperada convocatoria de la línea de ayudas a agricultores para la renaturalización de superficies una vez que renuncien a continuar como cultivos de regadío. De momento, se han aprobado las ayudas a ayuntamientos y a proyectos científicos y de investigación. «Esperemos tener la convocatoria antes del próximo verano», anunció Aagesen.