Un tribunal de Estados Unidos, concretamente del estado de Georgia, acaba de condenar al grupo alemán Bayer a indemnizar con 2.100 millones de dólares a un particular que demandó a esta empresa asegurando que había contraído cáncer debido al herbicida Roundup, ampliamente usado tanto en EEUU como también en España. Se trata de un polémico producto que contiene glifosato, sustancia que numerosos expertos y científicos piden prohibir por sus comprobados riesgos para la salud.
Esta no es la primera vez que Bayer, gran fabricante de pesticidas, es objeto de fortísimas sanciones por este producto. Hasta el momento, ha tenido que pagar 10.000 millones de dólares en indemnizaciones y multas por el Roundup, aunque todavía tiene pendientes varias decenas de miles de juicios, de los que sin duda se derivarán nuevas sanciones. Bayer compró el gigante Monsanto en 2018 y heredó de él este y otros productos.
La aplicación de glifosato es frecuente en los cultivos industriales / Pixabay
Por su parte, la empresa ha manifestado su desacuerdo con el veredicto del jurado, argumentando que hay pruebas suficientemente claras sobre la inocuidad de este herbicida para la salud humana, por lo que pide que se reduzcan las indemnizaciones acordadas.
Desde que Bayer compró Monsanto, la empresa no ha parado de caer en Bolsa, según apuntan los expertos.
«Un grave problema de salud»
El Roundup está compuesto en un 40% de glifosato, pero también por residuos derivados del petróleo, “extremadamente tóxicos” que se utilizan en la agricultura intensiva, según el biólogo francés Gilles-Éric Séralini, que hace tres años publicó en España ‘Los papeles de Monsanto-El escándalo del caso Roundup’. España es el país de Europa donde más se utiliza este herbicida.

Portada del libro que denuncia el problema / Octaedro
Más de 30 años de investigaciones y el análisis de más de dos millones de folios de los conocidos como los ‘Papeles de Monsanto’, le permiten al biólogo francés especializado en toxicidad afirmar que los alimentos que se consumen en la actualidad están contaminados por este pesticida, suponen un «grave problema para la salud de las personas» y causan enfermedades como el cáncer, malformaciones, alteraciones endocrinas, entre otras, informa Efe.
«Está autorizado por los gobiernos»
Lo grave de esta utilización es que el «Roundup mata niños y otras personas y está autorizado por las autoridades y gobiernos», subraya Douzelet, quien recuerda la «deshonestidad» mostrada por los directivos de Monsanto en los tribunales estadounidenses al reconocer su «conocimiento de la toxicidad de los productos que venden».

El glifosato es el componente principal del Roundup / Agencias
Las personas afectadas «deberían ir a los tribunales» porque padecen enfermedades causadas por el pesticida, sostiene Séralini, quien subraya que es un químico «autorizado por gobiernos con un doble rasero», porque Bayer logró la reducción del precio de venta de Monsanto para su adquisición, por ejemplo, pero también ha logrado la coalición de ministros, diputados o dependencias públicas responsables de su autorización tanto a nivel nacional como europeo.
Aunque en 2023 se estuvo a punto de suspender el uso del glifosato en la UE, en vista de las fuertes evidencias sobre su toxicidad, finalmente se autorizó una prórroga de su comercialización hasta el año 2033, lo que generó fuertes protestas entre grupos conservacionistas y expertos.