El colectivo médico alza este sábado su voz para exigir al Ministerio de Sanidad un estatuto propio independiente del que está negociando para el conjunto de trabajadores del Sistema Nacional de Salud (SNS), que consideran que lo único que hace es agravar sus ya precarias condiciones laborales.
Tras haber tenido que aplazar la primera cita del 22 de marzo por las condiciones meteorológicas, la nueva manifestación convocada por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) con el apoyo del Sindicato Médico Andaluz (SMA) partirá a las 12 de la mañana desde el Congreso para culminar ante el Ministerio.
La movilización cuenta con el respaldo del conjunto de la profesión, desde los distintos sindicatos al Foro de la Profesión Médica -que aglutina el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (Facme), la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFM) y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).
También se han sumado el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, sociedades científicas y la Federación de Asociaciones de Pacientes.
Bajo el lema «Por un estatuto propio de la profesión médica y facultativa», los manifestantes expresarán su rechazo unánime al borrador de estatuto marco, la ley que regula las condiciones laborales del personal del SNS, sanitario y no.
Y, sobre todo, a la negativa del Ministerio a concederles un estatuto propio, en su opinión la única manera posible de mejorar su modelo retributivo o la jornada laboral o el fin de las guardias.
Reducción de las guardias
Sobre ello, la ministra Mónica García insistió ayer en que lo que hay encima de la mesa es un borrador al que le queda mucho camino. García puntualizó que ha sido el Ministerio el que ha introducido en el texto «los grandes avances» que supondrán este estatuto marco, como el fin de la temporalidad, la reordenación de la jornada laboral y la reducción de las guardias de 24 horas (que sólo serán excepcionales en fin de semana con el consentimiento del profesional) a un máximo de 17 sin tener que devolver ninguna.
Desde el Ministerio y la mayoría de sindicatos que conforman la mesa de negociación como CCOO, UGT y CSIF reniegan de un estatuto específico porque creen que las reivindicaciones médicas tienen cabida en el general.
No obstante, aunque no sea por este motivo, el estatuto marco también ha soliviantado a las organizaciones sindicales de la mesa del ámbito de negociación como CSIF, CCOO o UGT, que llegaron incuso a paralizarla por su descontento sobre cómo se estaba desarrollando.
De hecho, CSIF estudiará el próximo miércoles medidas de protesta tras concluir el plazo que dio al Ministerio para presentar una nueva propuesta con mejoras salariales y una nueva clasificación para todos los colectivos y categorías.