Uno de los murcianos más reconocidos actualmente fuera de nuestra tierra no es cantante, actor ni político. Es médico, y no uno cualquiera. José Abellán (Murcia, 10 de julio de 1986) es, a día de hoy, el cardiólogo más viral de España y uno de los rostros más conocidos en redes sociales en materia de salud. Medio millón de personas siguen sus consejos sobre cómo cuidar el corazón, la alimentación y el descanso a través de Instagram y TikTok. Pero lo que empezó como un gesto de conciencia y educación sanitaria, se ha convertido también en una voz que denuncia la precariedad estructural que vive el sistema de salud pública en nuestro país.
Abellán es especialista en cardiología intervencionista, trabaja en el Hospital General Universitario Santa Lucía de Cartagena y, además, es doctor por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM). A esto se suma una formación extensa: carrera de medicina durante seis años en la Universidad de Murcia, un año preparando el MIR, cinco de residencia en cardiología, cuatro años de tesis doctoral, dos años más de subespecialización… y todavía le quedó tiempo para cursar varios másteres centrados en diagnóstico por imagen y prevención del riesgo cardiovascular. Como si fuera poco, ha publicado más de 25 artículos científicos y es autor del libro ‘Lo que tu corazón espera de ti’ (Ed. Planeta), donde resume los pilares básicos para prevenir la enfermedad cardiovascular: alimentación, descanso, ejercicio físico y salud emocional.
Y aún con ese currículum, muchos se han enterado de quién es gracias a sus vídeos en redes, donde con un lenguaje directo, visual y sencillo, explica cómo cuidarnos mejor. Dice que decidió empezar a divulgar porque en el hospital veía llegar cada día a pacientes que “básicamente estaban enfermos por desconocimiento”. Como él mismo afirma, “el sistema sanitario funciona muy bien para curar, pero no tanto para prevenir”.
Una entrevista que pone sobre la mesa el debate de la sanidad
Este cardiólogo murciano fue el protagonista de una reciente entrevista en el programa «Más espejo» de Antena 3, presentado por Susanna Griso. Un espacio donde no solo se habló de salud, sino también de las condiciones laborales de los médicos en España, y que acabó generando una de las conversaciones más lúcidas (y necesarias) sobre el estado de la sanidad pública en nuestro país.
Griso comenzaba reconociendo su impresionante trayectoria profesional. Porque sí, puede parecer que es joven, pero el camino recorrido es tan largo y exigente que pocos llegan a ese nivel con tan pocos años de ejercicio real. En total entre carrera, especialización y tesis, José Abellán se formó durante más de 12 años, y no empezaba a trabajar como cardiólogo hasta pasados los 30.
Durante la charla Griso le preguntaba directamente sobre las condiciones salariales de los médicos: “Teniendo en cuenta tu experiencia profesional y sobre todo tu currículum, es impresionante lo mal pagados que estáis los médicos en este país”. Pero Abellán fue claro: “Ahora mismo el sueldo no está dentro de lo que reivindicamos”. Y explicaba que lo que más preocupa es el nuevo borrador del estatuto marco para los profesionales de la sanidad pública, que según sus palabras “perpetúa unas condiciones laborales que deberían de mejorar”.
Una de las claves que destacava era la cantidad de horas semanales que los médicos trabajan, muy por encima del límite legal. En este sentido, no dudaba en lanzar una cifra demoledora: “Nosotros llegamos a las 60 o 70 horas semanales”, incluyendo guardias presenciales de 24 horas, turnos localizables y jornada ordinaria. Y todo esto mientras en otros sectores se lucha por reducir la semana laboral a 36 horas. “Esto es legal siempre que no se superen 48 horas de media semanal, pero el problema es que ese promedio permite picos de trabajo exagerados sin consecuencias legales”, advertía.
Vocación, sacrificios… y sin becas
Otro de los invitados del programa, el escritor Soto Ivars, apuntaba a un problema estructural añadido: el coste personal y económico que supone convertirse en médico. Abellán no dudó en estar de acuerdo: “Yo terminé de formarme con 33 años. No es lo habitual, lo mío puede ser un caso de alguien que ha querido especializarse más, pero cualquier médico necesita al menos seis años de carrera, uno preparando el MIR, y cuatro o cinco más de especialización”.
Esto supone que la mayoría de médicos empiezan a cotizar cerca de los 30 años, cuando otros profesionales llevan ya seis en el mercado laboral. Y lo que es peor: estudiar medicina no permite compaginar fácilmente trabajo y estudios, por lo que el apoyo económico familiar suele ser indispensable. “Como no te lo puedan pagar en casa…”, dijo literalmente en un momento de la entrevista.
Una medida que podría empujar a muchos a marcharse
Uno de los momentos más críticos fue cuando Abellán se refería a una de las propuestas incluidas en el nuevo borrador del estatuto marco: impedir que los médicos recién formados trabajen en la sanidad privada durante sus primeros cinco años en la pública. Aunque dijo entender el espíritu de la propuesta, avisó que podría tener el efecto contrario: “Lo que va a ocurrir es que muchos se marchen del sistema porque no se les permite tener ingresos extra. Y después dirán que faltan médicos”.
La entrevista cerró con una reflexión sobre el contraste entre el reconocimiento social tras la pandemia y la realidad que viven hoy los sanitarios. “Después de lo que hemos vivido, no se corresponde el aplauso de los balcones con las condiciones en las que trabajamos hoy”, dijo Abellán, que también pidió una reflexión política más a largo plazo: “Tenemos que pensar que el nuevo estatuto debe mirar 20 años hacia adelante. No podemos aprobar condiciones de hace dos décadas en pleno 2025”.
Por último, defendió la abolición de las guardias de 24 horas o, al menos, que no sean obligatorias sin un descanso real y que tengan en cuenta derechos básicos como el descanso legal o la tributación correspondiente para jubilación.