El petróleo se ha desplomado alrededor de un 6%, muy afectado por el estallido de la guerra comercial. El Brent se ha ubicado en 66,38 dólares, mientras que el crudo WTI ha caído a 62,81 dólares.
Este es el nivel más bajo del ‘oro negro’ desde 2021, en plena pandemia de Covid-19. Además, tanto el barril de Brent como el de WTI se encaminan a su peor pérdida semanal en lo que va de año.
Y es que los mercados no han podido aguantar más y hoy se hunden a uno y otro lado del mundo. Las tarifas anunciadas por Trump fueron mucho más duras de lo inicialmente previsto, lo que provocó un movimiento de aversión al riesgo y empujó a los inversores a buscar refugio en activos seguros como el yen japonés o el oro. Pero la cosa ha seguido empeorando.
Hoy, China ha anunciado que impondrá un arancel del 34% a todos los bienes importados de Estados Unidos a partir del 10 de abril como respuesta a la ofensiva estadounidense. El arancel del gigante asiático es idéntico al impuesto por Trump en su última ronda de tarifas, que se sumó al 20% ya existente e impuesto poco después de asumir el cargo en enero.
El Ministerio de Finanzas chino ha criticado la decisión del presidente estadounidense al considerar que es «inconsistente con las reglas del comercio internacional» y poner en peligro «el desarrollo económico mundial y la estabilidad de la cadena de producción y suministro». «En una guerra comercial, nadie sale ganando y el proteccionismo no tiene salida», ha añadido en un comunicado el Ministerio.
Cabe recordar que las importaciones de petróleo, gas y productos refinados quedaron exentas de los nuevos aranceles impuestos por Trump, según informó la Casa Blanca el miércoles.
Pero eso no es todo. El desplome del petróleo también ha estado alimentado por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, conocidos colectivamente como OPEP+, de adelantar los planes de aumento de producción. El grupo ahora apunta a añadir 411.000 barriles por día (bpd) al mercado en mayo, frente a los 135.000 bpd previamente planificados.
Y es que, los ocho países de la OPEP+, que previamente anunciaron ajustes voluntarios adicionales en abril y noviembre de 2023, esto es, Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajstán, Argelia y Omán, se han reunido virtualmente este jueves para revisar las condiciones y perspectivas del mercado mundial.
«Los ocho países reafirmaron su compromiso con los ajustes voluntarios de producción acordados en la 53ª reunión del JMMC el 3 de abril de 2024. También confirmaron su intención de compensar completamente cualquier volumen sobreproducido desde enero de 2024 y de presentar planes de compensación anticipada actualizados a la Secretaría de la OPEP antes del 15 de abril de 2025».
Asimismo, el cártel ha añadido que «esto comprende el incremento originalmente planeado para mayo, además de dos incrementos mensuales. Los aumentos graduales pueden pausarse o revertirse sujeto a la evolución de las condiciones del mercado. Esta flexibilidad permitirá al grupo continuar apoyando la estabilidad del mercado petrolero».
Por técnico, el crudo Brent ha perforado el soporte del corto plazo. «Para las próximas sesiones parece muy probable que podamos acabar viendo un ataque al soporte de los 69,75 dólares, mínimos anuales. Mucho cuidado con el abandono de este nivel de precios ya que, si lo termina perdiendo, es muy probable que podamos ver una extensión de las caídas hasta el nivel de los 60 dólares o incluso hasta los 50 dólares», explica César Nuez, analista de Bolsamanía.