El argumento que esgrime el Gobierno para defender su último decreto sobre universidades es que «esto no va de públicas o privadas, sino de buenas o malas«. Lo dijo este martes la portavoz del Ejecutivo y ministra de Educación, Pilar Alegría, y lo repite con expresiones similares la titular de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant.
Desde el gabinete de Pedro Sánchez recalcan que no atacan a los centros privados con años de experiencia, sino a los de nuevo cuño que no cumplen los criterios de calidad mínimos.
En España existen 50 universidades públicas y 41 privadas, una diferencia que se ha ido estrechando durante las últimas décadas. Pero, si bien las públicas suelen estar por delante en los diferentes índices en términos generales, las privadas encabezan las clasificaciones en los estudios relacionados con el mundo de los negocios.
Según el índice QS World University Rankings, que los propios centros universitarios españoles toman como referencia, las privadas están a la cabeza en dos campos: Contabilidad y Finanzas, por un lado; y Negocios y Estudios de Gestión, por otro.
En estos últimos estudios, Negocios y Gestión, las tres primeras clasificadas son privadas: la Universidad Ramón Llull de Barcelona, la IE University de Segovia y la Universidad de Navarra.
Además, comparadas con las 651 instituciones de todo el mundo que ofertan títulos similares, el QS World University Rankings posiciona a las españolas entre las 50 mejores. La Ramón Llull está en el 24º lugar a nivel global, la IE Univerisity en el 32º y la Universidad de Navarra en el 42º.
La siguiente en la lista es la Universidad Carlos III de Madrid, de titularidad pública, que se sitúa entre las 151 y 200 mejores del mundo. En el top 10 de las españolas en este ámbito también está la Universidad Pontificia de Comillas, dependiente de una entidad privada católica.
En cuanto a Contabilidad y Finanzas, la primera de las españolas es la Universidad de Navarra, perteneciente al Opus Dei. De las 379 que analiza este ranking en todo el mundo, Navarra está en el puesto 64º.
Le siguen la Carlos III, la IE University, la Pompeu Fabra de Barcelona y la Ramón Llull. Por tanto, tres universidades privadas -Navarra, IE University y Ramón Llull- entre las seis primeras.
El QS World University Rankings mide la calidad de unos 800 centros de todo el mundo y está elaborado por la empresa británica Quacquarelli Symonds, especializada en educación y estudios en el extranjero. Es una de las clasificaciones más prestigiosas, aunque otras listas también confirman estas conclusiones.
El Best Global Universities, que realiza la revista U.S. News & World Report y también es tenido en cuenta por las universidades españolas como uno de los principales índices, coincide en que la Universidad de Navarra y la Ramón Llull son las dos mejores en el ámbito de la Economía y los Negocios.
A continuación aparecen la Universidad de Valencia, la Autónoma de Barcelona y la Universidad de Granada, de carácter público.
En este caso, a nivel global las dos líderes aparecen más abajo en la lista. De las 400 que analiza el Best Global Universities en este campo, la Universidad de Navarra está en el puesto 111º del mundo y la Ramón Llull en el 125º.
El Ranking de Shangái
Probablemente, el índice más popular en el ámbito de la enseñanza es el Academic Ranking of World Universities (ARWU), también conocido como Ranking de Shangái. Sin embargo, esta clasificación coloca algo más abajo a las universidades privadas en estas materias.
En Administración de Negocios, señala como las mejores a la Universidad de Valencia y Zaragoza, de titularidad pública. Mientras que a continuación sí que aparecen un campus de ESADE de la Ramón Llull y la propia Universidad Ramón Llull, en tercer y cuarto lugar respectivamente.
En Finanzas, la IE University y la Universidad de Navarra son segunda y tercera, después de la Carlos III. Y en estudios de Administración o Gestión [management] hay cuatro privadas entre las cinco primeras, aunque la que lidera el ranking es la Universidad Politécnica de Valencia, de carácter público.
Un índice español
En España la clasificación que se suele tomar como referencia es el U Ranking, elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), que analizan los datos sólo de instituciones nacionales.
En la clasificación global aparecen sólo cuatro centros privados entre los 25 primeros -Navarra (11º), IE University (18º), Ramón Llull (21º) y Deusto (24º)-, aunque la privada presenta mejores resultados en cuanto a la empleabilidad.
En un plazo de cuatro años desde que terminaron sus estudios, el 78,3% de los alumnos de la privada consiguieron un empleo, por un 77,7% de los estudiantes de la pública.
Apenas hay diferencia, pero la disparidad se refleja en el ajuste a su nivel de estudios. En este caso, el 72,2% de los licenciados de la privada encuentran trabajo de lo suyo, por un 59,9% de los de la pública.
En carreras como Economía, esta disonancia aumenta, con un 42,3% de los estudiantes de la pública que consiguen un trabajo ajustado a sus estudios, por un 64,3% de los alumnos de la privada. Una diferencia similar a la que se produce en los títulos de Administración y Gestión de Empresas.