«Vitalmente estoy preocupado por Trump, pero no a nivel de negocio». Así de contundente se ha mostrado el consejero delegado de Sercotel Hotel Group, José Rodríguez Pousa, al ser preguntado este jueves sobre las consecuencias que tendrá la guerra comercial que está desatando el presidente de Estados Unidos. «Poco miedo«, ha coincidido el consejero delegado de Ilunion Hoteles, José Ángel Preciados, desde la segunda mesa redonda del foro Perspectivas del sector hotelero español, evento organizado por Prensa Ibérica, patrocinado por Barceló, CaixaBank y PwC y con la colaboración de Hotelverse.
Pocas horas después de que la Casa Blanca anunciara un nuevo incremento arancelario que afectará especialmente a Europa y que las bolsas españolas respondieran con caídas ante la incertidumbre que irradia el nuevo presidente norteamericano, el sector hotelero ha mandado un mensaje de esperanza y optimismo y se ha reafirmado en la convicción de que 2025 será un año récord, en el que superarán la simbólica cota de los 100 millones de visitantes. “Hemos de aprender a gestionar con muchas menos variables claras, […] pero vamos a superar esa cifra [de los 100 millones de visitantes] sin ninguna duda”, ha aseverado el fundador de GMA, Víctor Martí Gilabert.
Más del 50% de nuestros visitantes vienen de Europa y solo el 5% de los visitantes vienen de Estados Unidos
La tranquilidad de las referencias del sector hotelero se asienta sobre un modelo de negocio sólido, con los problemas bien identificados y un peso minoritario del visitante estadounidense que pueda cambiar de planes y crearle uno nuevo a los hoteles españoles. “Más del 50% de nuestros visitantes vienen de Europa y solo el 5% de los visitantes vienen de Estados Unidos”, ha explicado el consejero delegado de Sercotel Hotel Group, José Rodríguez Pousa.
Mesa redonda del sector hotelero / Victòria Rovira
Las perspectivas para el presente ejercicio son buenas y la guerra comercial de Trump, por el momento, no tiene visos de aguarle esa fiesta al gremio turístico. Según han explicado los ponentes de la segunda mesa redonda de la jornada celebrada este jueves en Barcelona, la evolución del volumen de visitantes de las Islas Canarias les sirve como un indicador adelantado de cómo irá el año en el conjunto del país y, en base a ello, anticipan un crecimiento del orden del 8-9%.
Morir de éxito sería un fracaso como país, tenemos perfectamente identificados nuestros problemas
El número de personas de todo el mundo que eligen España para pasar sus vacaciones o días de asueto no para de crecer y ello amenaza con “matar de éxito” una de las industrias más potentes del país, que aporta al conjunto del PIB cada año más de 120.000 millones de euros. “Morir de éxito sería un fracaso como país, tenemos perfectamente identificados nuestros problemas y tenemos que solucionarlo”, ha afirmado el consejero delegado de Ilunion Hoteles.
Cuidar los entornos naturales
¿Cuáles son esos problemas? Falta de profesionales cualificados, escasa financiación, la estacionalidad de los visitantes y competidores con una regulación más laxa como son los apartamentos turísticos, según han coincidido los ponentes.

Mesa redonda del sector hotelero / Victòria Rovira
Otra cuestión que puede condicionar la expansión del sector, y del que no solo se quejan los hoteleros, es sobre la “sobrerregulación”, que “no es solo un problema de España, sino también de Europa” y que puede evitar que parte de las inversiones extranjeras acaben aterrizando en otros países, según ha alertado el fundador de GMA. “El capital fluye y si no puede invertir en España lo hará en otros sitios”, ha insistido, señalando Grecia o Emiratos como dos fuertes competidores hoy en día.
El capital fluye y si no puede invertir en España lo hará en otros sitios
Un potencial riesgo que esa continua escalada de visitantes puede añadir a ese cóctel es la masificación y degradación de los entornos naturales, a su vez uno de los principales atractivos turísticos del país. “Si nos cargamos Doñana, el litoral gallego o los ‘aiguamolls’ de l’Empordà vamos a tener un problema de país muy serio. No se muere de éxito, se muere porque hacemos las cosas mal”, ha alertado el consejero delegado de Sercotel Hotel Group.
Integrar la IA
La inteligencia artificial está transformando la economía productiva y el sector hotelero no es ajeno a ello. Integrar bien y rápido las nuevas tecnologías en la gestión de los alojamientos es otra de las claves para seguir ampliando ese “modelo de éxito” que han celebrado los empresarios del gremio. Invertir en inteligencia artificial constituye una oportunidad para ampliar la capacidad de los negocios para personalizar la experiencia del cliente, mejorar así su satisfacción con el servicio y ampliar las posibilidades de que vuelva.
Una de cada tres reservas hoteleras acaban siendo canceladas
También para maximizar las capacidades de los establecimientos, como, por ejemplo, minimizando las cancelaciones. Un importante problema del sector, dado que alrededor de una de cada tres reservas se acaba cancelando y eso genera un riesgo de habitaciones vacías a última hora. Rodríguez Pousa ha explicado que ellos tienen un programa alimentado por IA que les alerta de cuántas de las personas que les han reservado un alojamiento finalmente cancelarán, lo que les permite recalcular su operativa.