Trump lleva tres meses amenazando con imponer aranceles el 2 de abril y ha cumplido con su palabra. El presidente estadounidense anunció gravámenes a distintos países del mundo, entre los que se encuentra la Unión Europea, cuyas importaciones sufrirán un arancel del 20%. Estados Unidos también gravará con un 25% de arancel a los vehículos que no se hayan producido en territorio nacional, tal y como avanzó hace una semana. En el caso de España, el impacto económico es limitado respecto a sus vecinos europeos, especialmente Francia o Alemania. Más de 27.000 empresas españolas se juegan unas exportaciones totales de 21.000 millones de euros, más del 1% del PIB español, según las últimas cifras conocidas correspondientes al 2023 del ICEX.
Estados Unidos fue el sexto socio comercial para España en el periodo 2020-2023, pero el segundo extracomunitario después del Reino Unido, según los mismos datos del Icex. De hecho, en 2023 las exportaciones españolas se redujeron respecto al año anterior. Los bienes españoles más destacados son aquellos de equipo (motores de todo tipo, construcción, motocicletas, entre otros), semimanufacturas (productos químicos-farmacéuticos o material de construcción) y productos agroalimentarios, con especial peso de aceites y grasas.
La industria agroalimentaria se juega 3.500 millones de euros en exportaciones a Estados Unidos, según datos del Ministerio de Economía, puesto que Estados Unidos es el primer destino fuera de Europa de alimentos y bebidas españolas. El aceite de oliva es uno de los más afectados, con 1.013 millones de euros en ventas y 200 millones de facturación de la aceituna de mesa, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de 2024. En cuanto al sector vitivinícola, las exportaciones españolas ascendieron a 335 millones de euros en el último dato conocido.
Otra industria cuyo impacto económico podrá ser notable es la química-farmacéutica. España es el octavo país europeo que más medicamentos producen con una cuota de mercado del 5,4%, y este producto fue el quinto más vendido en el extranjero por empresas españolas. Según las estimaciones de los analistas de Bankinter, las ventas de la industria química-farmacéutica podrían caer hasta un 16,5% por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.
Aranceles a la automoción
No ha sido una sorpresa que Trump aprovechase su intervención de este miércoles para recordar los aranceles anunciados hace una semana del 25% a todos aquellos vehículos importados que no se hubiesen producido en el país. En el caso de España, su exposición es limitada por exportar pocos automóviles terminados a este país.
Sin embargo, el impacto es mayor al hablar de los fabricantes de componentes de automoción: el 60% de los vehículos hechos en Estados Unidos se hacen fuera del país. La industria de proveedores de automoción facturó 41.529 millones de euros en 2023, de los que un 60% procedió de las exportaciones (25.140 millones). Estados Unidos es el octavo socio comercial del sector, con una facturación de 1.021 millones de euros, un 4% del total de exportaciones.
A la industria le afecta también el impacto al aluminio y al acero, ya que España es el décimo país que más acero exporta al país norteamericano. Las estimaciones de la patronal apuntaban a unas pérdidas de hasta el 10% de su facturación, cerca de 1.100 millones de euros, por la imposición de un arancel del 25% que ya impuso Estados Unidos el pasado 12 de marzo a nivel global. Poco antes de la intervención de Trump en los jardines de la Casa Blanca, el Gobierno estadounidense anunció un arancel del 25% a las latas de aluminio utilizadas para envasar cerveza a partir de este viernes.