La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado el primer informe sobre la regla de gasto de pensiones y la segunda Opinión de sostenibilidad a largo plazo de las Administraciones públicas y en su nota de prensa la autoridad independiente da dos titulares contundentes: se cumple la regla de gasto de pensiones, pero alerta de que la sostenibilidad del sistema no ha mejorado con las medidas aplicadas.
Según la normativa vigente, la AIReF debe informar y comprobar si el gasto estimado para el período 2022-2050 supera o no el 13,3% del PIB. Sin embargo, la AIReF indica en su informe que ese 13,3% del PIB es el resultado de un acuerdo entre España y la Unión Europea en el marco de la implementación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, no un indicador adecuado que garantice la sostenibilidad financiera del sistema público de pensiones. Dicho en otras palabras, el aumento del gasto en pensiones del 13,3% no quiere decir que sea un porcentaje que garantice la sostenibilidad financiera del sistema, sino un porcentaje acordado entre el Gobierno de España y Unión Europea para la concesión de los fondos europeos.
Por otro lado, cuando indica que la sostenibilidad del sistema no ha mejorado es porque, la AIReF estima un crecimiento medio del gasto en pensiones de 3,4 puntos de PIB hasta 2050, frente a los 3 puntos que estimaba hace dos años. En consecuencia, la presión del gasto en pensiones es mayor en cuatro décimas.
Llama la atención que, con respecto a los ingresos, en el informe se evalúa el impacto de las medidas adoptadas desde 2020 para fortalecer los ingresos del sistema público de pensiones y en ese sentido la AIReF ha estimado que el impacto medio anual de estas medidas supone sólo un 1,4% del PIB, desglosado de la siguiente manera:
- El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) 0,4%
- La evolución de las bases máximas de cotización 0,3%
- La cotización de solidaridad de los salarios más altos 0,1%
- La reforma del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) 0,2%
- Las transferencias del Estado a la Seguridad Social para fortalecer los ingresos 0,3%
- Incrementos del Salario Mínimo Interprofesional 0,1%
Y resalta que la reforma laboral no ha supuesto, hasta la fecha, impacto significativo sobre los ingresos de la Seguridad Social en porcentaje del PIB.
En definitiva, las mejoras adoptadas desde 2020 no mejoran la estabilidad financiera del sistema público de pensiones.
Por el lado del gasto en pensiones, el informe indica que el número de pensionistas crecerá hasta mitad de la década de los 50, desde los 10 millones en 2023 hasta alcanzar el máximo de 17,3 millones en 2055.
La AIRef señala que en 2022 el gasto en pensiones representaba el 12,7% del PIB y en 2050 subirá 3,4 puntos hasta alcanzar el 16,1% del PIB. Para financiar este aumento, la AIReF diseña que las transferencias del Estado deberán aumentar 2,4 puntos hasta alcanzar el 3,1% del PIB. El cuadro adjunto refleja muy bien este detalle.
En conclusión, el informe de la AIReF muestra que se cumple la regla de gasto en pensiones, pero en términos dinámicos no se constata una mejora del sistema público de pensiones.
Súmate a
Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.
hazte socio