La Xunta llama a la tranquilidad y recuerda la «oportunidad» con Mercosur

La Xunta muestra su optimismo con el futuro de Alcoa, tras el acuerdo de la multinacional con la empresa energética Ignis: Ambas firmas se unen para formar una empresa conjunta y respaldar las operaciones en la Mariña de Lugo, en San Cibrao.

En virtud del acuerdo de empresa conjunta, vigente a partir del 31 de marzo de 2025, Alcoa tendrá una participación del 75 % y continuará como operador gerente e Ignis será propietaria de una participación del 25 %.

Este acuerdo de empresa conjunta permite el rearranque previsto de la planta de aluminio este año. La Xunta califica de «buena noticia» este movimiento. La Conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, entiende que «que una empresa solvente apueste por Alcoa… creo que hay que darle una oportunidad». Eso sí, recuerda los asuntos pendientes: «Es un primer paso que le da pulmón económico y tecnológico». Pero para la viabilidad de la fábrica de aluminio es fundamental la energía: «Defiendo que las ayudas electrointensivas, al menos el mínimo que marca la Unión Europea, tendrían que estar en la ley de industria, rango legislativo, por lo tanto, una seguridad para estas empresas». Además, recuerda que el Gobierno Central tiene que desbloquear los parques eólicos pendientes: «Perdieron los permisos y llevan esperando más de un año que se saquen el concurso de esos parques».

En San Cibrao trabajan alrededor de mil personas, mil familias pendientes del futuro de Alcoa.

La conexión eléctrica es fundamental también en caso de que se instale la fábrica de fibra textil en Palas de Rei, en Lugo. Esta empresa portuguesa depende también de fondos públicos, 250 millones de los mil millones que prevén invertir en este proyecto. Pero, además, dependen del enganche a la red y de que el Ministerio de Transición Ecológica autorice una subestación eléctrica. Lorenzana lamenta que haya más proyectos pendientes y pide: «Una adecuada conexión eléctrica es importante para los proyectos. Es una oportunidad muy grande la ley de industria. Vincular de alguna manera la condición de proyecto estratégico a que, inmediatamente, se opere en la red de transporte eléctrico y se destinen fondos y mecanismos para las conexiones».

CÓMO SE VIVE EN GALICIA «LA LIBERACIÓN» DE TRUMP: «NUESTRO MERCADO ESTÁ EN EUROPA»

Desde la Xunta se cuidan de no minimizar el impacto de la política arancelaria de Trump. Si bien, las cifras hacen acoger los anuncios del presidente de Estados Unidos de América con cierta tranquilidad: «Galicia no tiene una posición muy importante en ese mercado. De los 31.000 millones de euros que exportamos, son 800 los que van a los Estados Unidos. Pero, por supuesto, que hay sectores que se pueden ver más afectados». Calculan el impacto de los aranceles en un 0,7% de reducción de esas exportaciones: «Tenemos que trabajar con las empresas que se vean más afectadas».

En este sentido, la Conselleira llama a la tranquilidad: «Nuestro mercado está en Europa y tenemos posiciones importantes en América Latina. Con Mercosur se van a abrir oportunidades fundamentales».

ECONOMÍA EN GALICIA: «el peso industrial es tractor de la economía»

La economía gallega arrojó un «buen dato» de crecimiento en 2024, con incrementos del 2,9% en el tercer y cuarto trimestre del año, pero todavía presenta debilidades como los bajos salarios, el escaso aumento de la productividad y la fuga de cerebros.

Son las conclusiones del informe de coyuntura socioeconómica del Foro Económico de Galicia

«La economía española y la gallega van muy bien, son una isla de crecimiento en Europa», ha destacado el economista Santiago Lago, quien lamenta, con todo, el «muy bajo impulso reformista» y, entre otras cuestiones, la «incapacidad para tener presupuestos generales del Estado».

En cualquier caso, ha avisado de que «no todo es positivo» y «hay elementos que pueden ir mejor», por ejemplo el mercado de la vivienda, donde «algo está fallando».

Por su parte, el expresidente de la Xunta y coordinador del informe, Fernando González Laxe ha señalado que «llama la atención la continuidad» del crecimiento del producto interior bruto (PIB) gallego y ha explicado que son consumo público e inversión privada los que tiran de esta evolución, junto a un sector exterior que «continúa contribuyendo».

Hay «un freno al declive demográfico», debido no a la tasa de natalidad sino a la inmigración. Así, Galicia «no es un país de emigración, sino de inmigración», pero sí sufre «fuga de cerebros».

En este análisis, ha proseguido señalando el alza de la construcción y de la industria manufacturera, como el del sector primario, que crece tras tiempo de «reestructuración y ajuste». Comercio, transporte y hostelería también registran un resultado positivo, según ha apuntado.

Con todo, ha lamentado que la productividad crece «muy poquito» y a la economía gallega «le cuesta mucho generar empleo». Las exportaciones aumentan basadas en: dotación de recursos naturales, creatividad/logística, productividad y enclaves, si bien también por el coste salarial/laboral «bajo» de la comunidad en comparación con otros lugares.

En este sentido, la Conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, entiende que el informe arroja un comportamiento bueno de Galicia: «Estamos creciendo más rápido que Alemania o Francia. Pero importante el comportamiento de la industria por la calidad de los puestos de trabajo y el efecto tractor que tiene en la economía». Destaca Lorenzana también los datos de exportaciones en Galicia: «Somos la quinta comunidad, por delante ya del País Vasco. Estamos exportando el 8% del total de España. Creo que nuestra demanda interna y externa en ese crecimiento está equilibrada».

Fuente