«El dólar también se juega mucho en este ‘Día de la Liberación'», señalan desde MUFG

El llamado ‘Día de la Liberación’ del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha llegado. A las 4 p.m. hora de Washington, en el emblemático Jardín de las Rosas, se espera un anuncio que podría redefinir las relaciones comerciales de Estados Unidos con el mundo.

El mandatario ha mantenido un discurso ambiguo sobre el tema. El domingo mencionó que el plan cubriría «prácticamente a todos», pero el lunes matizó sus palabras, asegurando que sería «muy bueno, relativamente hablando», haciendo hincapié en el concepto de «reciprocidad» en el comercio: «lo que ellos nos hacen, nosotros les hacemos». Sin embargo, esta estrategia es difícil de cuantificar en la práctica, ya que EEUU tiene margen para aplicar sus propias reglas comerciales.

EL INFORME DEL USTR Y LOS POSIBLES AFECTADOS

El lunes, la Oficina del Representante de Comercio de EEUU (USTR, por sus siglas en inglés) publicó su informe anual National Trade Estimate Report, en el que analiza las barreras comerciales de 40 socios comerciales de EEUU. El informe detalla 14 factores que determinan el nivel de obstáculos al comercio, incluyendo subsidios, restricciones tecnológicas, políticas de adquisición gubernamental y regulaciones laborales y medioambientales.

Según Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, el enfoque principal será la aplicación de aranceles a nivel de país en lugar de sectores específicos. Esto sugiere que los países que aparecen con mayor relevancia en el informe de la USTR podrían ser los más afectados por las nuevas medidas, con tarifas estimadas entre el 20% y el 25%.

REACCIÓN DE LOS MERCADOS

Según el analista financiero Scott Bessent, la clave para los mercados será determinar si las medidas son consideradas agresivas. Un arancel global de entre 20%-25% afectaría gravemente el comercio internacional y podría provocar una reacción negativa en los mercados financieros. Sin embargo, si se negocian excepciones para ciertos países (como el Reino Unido), el impacto podría ser menos severo.

IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y POLÍTICAS

La implementación de estos aranceles llega en un momento de creciente preocupación económica. En su primer mandato, Trump implementó primero recortes fiscales y después medidas arancelarias. Ahora, el escenario es diferente: la economía estadounidense es más vulnerable y el impacto podría ser mucho más severo.

El índice ISM manufacturero ya muestra signos de debilitamiento, cayendo de 50.3 a 49.0. Aún más preocupante es la caída en el índice de nuevas órdenes, que pasó de 48.6 a 45.2, su mayor descenso en una década (excluyendo la pandemia).

Austan Goolsbee, analista de la Reserva Federal de Chicago, advirtió que la incertidumbre en torno a los aranceles podría afectar las decisiones de la Reserva Federal (Fed) sobre las tasas de interés. Actualmente, el mercado otorga un 80% de probabilidad a un recorte en junio, pero el impacto inflacionario de los nuevos aranceles podría hacer que la Fed adopte una postura más cautelosa.

IMPACTO EN EL DÓLAR

El mercado cambiario está mostrando señales mixtas, según los expertos de Mitsubishi UFJ Financial (MUFG). Aunque el dólar se ha debilitado debido a preocupaciones sobre el crecimiento, la posibilidad de que la Fed retrase los recortes de tasas podría fortalecer la moneda en los próximos meses. Así, añaden, «el dólar también se juega mucho en este ‘Día de la Liberación'».

Por otro lado, divisas como el dólar canadiense (CAD), el dólar australiano (AUD), la corona noruega (NOK) y la corona sueca (SEK) se han fortalecido, sugiriendo que los mercados aún no han descontado completamente los riesgos de una guerra comercial ampliada. Según Bessent, podría haber una corrección en estas monedas si EEUU adopta un enfoque más agresivo de lo esperado.

CONCLUSIÓN

El ‘Día de la Liberación’ de Trump podría marcar un antes y un después en la política comercial de EEUU y su relación con el mundo. Si bien el impacto total de estas medidas aún está por verse, está claro que podrán generar turbulencias en los mercados financieros y podrían cambiar las estrategias económicas de los países afectados.

A medida que se conozcan los detalles del anuncio, los inversores y los responsables de política económica de todo el mundo estarán atentos a las señales que puedan indicar el futuro de la economía global en un contexto de creciente proteccionismo.

Fuente