En la senda marcada la pasada edición, la más internacional hasta la fecha de la 080 Barcelona, que cubrieron un total de 552 periodistas y creadores de contenido, de los cuales un centenar fueron internacionales, llegados de países como Italia, Francia, Reino Unido y, en especial, de Estados Unidos, y en la que aumentaron las visualizaciones en Instagram y Youtube en ‘streaming’, mediante la creación de contenidos estáticos y de vídeo, desde los desfiles hasta el ‘backstage’, la presente cita de la moda catalana seguirá apostando por su proyección fuera nuestras fronteras.
«A nivel internacional, mantenemos en volumen a los invitados internacionales, ya que la localización y el formato actual son los que nos lo permiten. Sin embargo, ya hemos alcanzado un volumen considerable, impensable en ediciones anteriores», señalan fuentes de la organización.
Desde 080 se está apostando cada vez más por el perfil internacional, sobre todo «perfiles más profesionales y vinculados al circuito de la industria de la moda de las grandes marcas».
Eso no quita, que se pierda de vista «el componente de comunidad internacional de 080 ni la identidad de un perfil que estamos consolidando y que, como en el caso de Copenhague, define la pasarela».
ADN 080
La plataforma de la moda catalana siempre se ha definido como «una comunidad muy inclusiva, multicultural y atrevida».
La organización de la plataforma avanza que este año se añaden revistas internacionales reconocidas dentro de la industria, como ‘Paper Magazine’, ‘Show Studio’, ‘The Face’, ‘Dazed’…, así como perfiles especializados, como el estilista Taylor Angino, colaborador de ediciones internacionales de ‘Vogue’ y asesor de marcas reconocidas, o editoras como Fumina Tsuji, que escribe por cabeceras de Japón, o iconos de la escena ‘underground’ británica como Josh Quinton.