Galicia, cuya economía crece por encima de la media de los países de la Unión Europea, tiene en este buen momento una oportunidad para subir sueldos y acometer reformas. Así lo indican los expertos del Foro Económico, que ven una situación de «optimismo muy prudente», pese al temor de una posible guerra comercial con elevados aranceles por Estados Unidos.
Economistas y académicos que integran esta entidad presentaron esta mañana en Santiago el Informe trimestral de Conyuntura Socioeconómica, del que se desprende que la economía gallega creció un 2,8 % en 2024, respecto al año anterior, cuatro décimas menos que el conjunto de España, aunque un 1 % por encima de la media de los países de la UE.
En los dos últimos trimestres del pasado ejercicio, destacan, la expansión económica fue del 2,9 % interanual en Galicia, donde disminuye el desempleo, mejora la contratación, aunque apenas sube la productividad; y se incrementa la población activa por la incorporación de inmigrantes a un mercado laboral con salarios comparativamente bajos que contribuyen a las exportaciones.
La economía autonómica está funcionando «razonablemente bien», dijo el director del Foro Económico de Galicia, Santiago Lago Peñas, quien con todo echó en falta la falta de reformas estructurales necesarias, que preferiblemente deberían hacerse «cuando las cosas van bien». El también catedrático de Economía Aplicada de la USC lamentó igualmente la «incapacidad para tener presupuestos generales del Estado».
En la rueda de prensa también participó el economista y expresidente de la Xunta Fernando González Laxe, quien destacó el buen comportamiento de la economía gallega ante un «escenario muy complejo» y de «incertidumbre», pero subrayó que los fondos europeos Next Generation están «impulsando el crecimiento».
Aranceles
Preguntado por la vulnerabilidad de Galicia ante una eventual guerra comercial lanzada por el presidente estadounidense, Donald Trump, con amenazas de elevar los aranceles, González Laxe advirtió del impacto que puede tener sobre las exportaciones gallegas de vino a ese país.
Destacó que los vinos gallegos exportados a Estados Unidos tienen una «cotización muy alta», gozan de una «buena cota de mercado» y dejan «buenos beneficios» a los productores, por lo que consideró que de aplicarse medidas restrictivas al comercio tendría un impacto que el Foro espera analizar en un próximo informe.
Observó que Galicia tiene una «economía muy abierta» con elevadas exportaciones, principalmente hacia los países europeos, y por ello preconizó atender más los mercados emergentes de otros continentes que son los que previsiblemente tendrán una mayor crecimiento en los próximos años, como parte de una diversificación necesaria.