Este es el motivo en el que se ha inspirado la Venía de la Cofradía Vía Crucis este año

Cuando las cofradías comienzan su recorrido por la Carrera Oficial, solicitan ante los representantes de la Federación, un permiso protocolario para comenzar su trayecto en este tramo de su recorrido, en el que además suelen informar de las incidencias que han podido tener hasta ese momento. Este acto se conoce como ”la venia”. Esta petición queda reflejada mediante un escrito, en un libro que forma parte del cortejo y que se denomina Libro de Venias. Es habitual que cada una de estas venías escritas esté ilustrada por una pintura artística. Entre los trabajos desarrollados en 2025 con este fin, llama la atención el que se reflejará en el Libro de Venias de la Hermandad del Vía Crucis y que ha sido realizado por Pedro Flores, artista que además, es hermano de la corporación de San Juan de los Reyes.

concruso del cante jondo de 1922

Esta venia está inspirada en el cartel que diseñó Manuel Ángeles Ortiz para anunciar el Concurso de Cante Jondo de 1922, iniciativa promovida por un grupo de intelectuales granadinos entre los que se encontraban Federico García Lorca y Manuel de Falla. Entre los vencedores de aquel concurso estuvo Manolo Caracol, interpretando el cante por saetas. Ortiz había nacido en Jaén y desde los tres años vivía en Granada. En la fecha de la realización de aquel cartel, era ya un afamado pintor que incluso había triunfado en París. El trabajo de Pedro Flores refleja, entre otros elementos, a uno de los titulares de la cofradía del Martes Santo, la oración del Santo Vía Crucis, a través de algunos elementos de sus catorce estaciones

la cruz de taracea, la verónica, la fajalauza …

Según informa la Cofradía del Vía Crucis «la ilustración principal es una amalgama de las Arma Christi, muchas de ellas presentes en la característica cruz de taracea que en este año cumple 100 años de su realización. En la parte central destaca el paño de la Verónica con el rostro de Jesús de la Amargura, acompañado de la lanza, el cetro de caña y la esponja. A partir de este eje central se disponen el resto de los elementos: túnica, escaleras, cruz, cáliz, flagelo, dados, martillo, tenazas, entre otros. Además, se han incorporado referencias al barrio del Albayzín, como un lavatorio que simula estar hecho de cerámica Fajalauza. Por su parte, la antorcha o farol queda representada por uno de los característicos faroles en cruz de la Hermandad. Pedro Flores ha realizado la Venia de 2025 con una interpretación personal de los símbolos de la Pasión de Cristo«.

Fuente