España es el segundo mercado receptor de cruceros y el cuarto país emisor en Europa. Con un impacto económico de 6.450 millones de euros y un total de 49.000 empleos, según los últimos datos de 2023, se trata de una industria en crecimiento en nuestro país, que apuesta por la innovación y por la creación de puestos de trabajo de alta cualificación.
Y para ello la industria de cruceros trabaja con empresas españolas líderes que, a través de nuevas soluciones, tecnología y experiencias, ofrecen soluciones Made in Spain, que permiten abordar los desafíos del sector y posicionarse en el mercado internacional.
Es, por tanto, un sector en auge y en constante cambio. Para abordarlos retos y oportunidades que ofrece esta industria, la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA) en España organizó, junto a EL PERIÓDICO, una mesa redonda que reunió el pasado 24 de marzo en la sede del diario en Barcelona, a expertos y representantes de compañías españolas de diferentes sectores que son referentes en sus áreas y que crean valor añadido a nivel local.
«Es una industria que genera riqueza y oportunidades en nuestro país»
Moderada por la periodista de EL PERIÓDICO Patricia Castán, la mesa titulada Cruceros: un motor de la innovación y del desarrollo empresarial, arrojó luz sobre la situación actual del sector en España, sus retos y oportunidades.
Inició el debate el director de CLIA en España, Alfredo Serrano, destacando la importancia de España como país emisor y receptor de cruceros. Serrano apuntó a la construcción y reparación naval como motor económico que está generando oportunidades laborales, sin olvidar el gasto de las compañías de cruceros en los puertos, con una inversión importante en servicios y una apuesta por la sostenibilidad.
Imágenes de la mesa redonda celebrada en la sede de EL PERIODICO el pasado lunes en Barcelona. / MAITE CRUZ
“El reto del transporte marítimo en general y de los cruceros en particular para descarbonizarse representa una gran oportunidad”, afirmó Serrano, apuntando que requiere “tanto de equipos como de nuevos combustibles”. Así mismo, el director de CLIA en España destacó el hecho de que algunas de las compañías españolas que prestan servicios a la industria del crucero son referentes en sus áreas a nivel mundial y crean gran riqueza en el ámbito local.
Es el caso de Intercruises Shoreside & Port Services, que nació en 2003 en Barcelona y cuenta con 650 empleados. Actualmente, gestiona 13.000 escalas anuales, en 50 países, en más de 400 puertos. Se encargan tanto de gestionar el embarque como de ofrecer servicios turísticos y de consignación de buques. Virginia Quintairos, directora Global Business Development de Intercruises Shoreside & Port Services, aclaraba que las nuevas tendencias pasan por experiencias adaptadas al perfil del pasajero de cruceros, con un promedio de edad más bajo (45 años en España) y que busca una interacción con la población local y una inmersión en sus tradiciones, gastronomía y cultura.
«Hay soluciones para gestionar los flujos, solo hay que sentarse, dialogar y planificar»
“Aparte de conocer lo más emblemático de la ciudad, quieren una experiencia única y más auténtica”, resumió Quintairos, y ponía como ejemplos las excursiones en kayak con talleres educativos sobre el alga posidonia en Mallorca, o el Mamas & Tapas, “madres” de pueblos típicos que invitan a comer al visitante a sus casas. “Promovemos la economía local siempre buscando que la experiencia sea respetuosa y equilibrada con el entorno y la comunidad”, concluía.
La innovación fue uno de los ejes clave de la mesa redonda. Y dentro de las nuevas contribuciones al sector, destaca la aportación tecnológica para mejorar el servicio. Desde la compañía ADELTE, con sede en Barcelona, crean pasarelas de alta tecnología y a medida para que los pasajeros puedan embarcar y desembarcar en los puertos. Cuentan ya con 200 pasarelas en todo el mundo, repartidas por América, Europa y Asia. Y esto supone la creación de puestos de trabajo cualificado, tal y como expresaba el VP y director de la Unidad de Negocio de Puertos de ADELTE, Jordi Floreta. “Necesitamos profesionales de alto valor añadido en España”, tanto para el diseño de las pasarelas como para su mantenimiento, algo que precisa de una “continua innovación”, destacó.
«La industria de cruceros está a la vanguardia en el proceso de descarbonización»
Coincidió con su apreciación Francisco Díaz Castro, Jefe de Ventas de Soluciones de Combustibles Marinos de Moeve, y destacó el hecho de que la regulación comunitaria en materia de descarbonización sea cada vez más exigente. Y es que en la industria de los cruceros se ha producido una auténtica revolución en materia de energías limpias, con el objetivo puesto en alcanzar las cero emisiones netas en 2050. Díaz apuntaba que las soluciones intermedias pasan por el uso de gas natural licuado y biocombustibles a partir de residuos orgánicos, que “pueden descarbonizar el entorno un 90% versus combustibles convencionales”. A largo plazo, se emplearán moléculas verdes, producidas con energías sostenibles y totalmente renovables, pronosticó Díaz.

Mesa de debate , Cruceros: un motor de la innovación y del desarrollo empresarial. / MAITE CRUZ
“La industria de cruceros sin duda está a la vanguardia en el proceso de descarbonización, un proceso que ya es imparable”, afirmó el directivo de Moeve, destacando el papel del Port de Barcelona. Apuntó como ejemplo el suministro de biocombustible de segunda generación a una gran embarcación de cruceros realizado por Moeve el año pasado, que supuso un ahorro de 3.000 toneladas de CO2, el equivalente a 200.000 árboles plantados.
“El sector de los cruceros es un catalizador del cambio en el transporte marítimo”, confirmaba Alfredo Serrano desde CLIA, y reivindicaba que “los cruceros hemos sido pioneros” en el empleo de gas natural licuado.
«Necesitamos un perfil de profesionales con valor añadido para un sector en crecimiento»
De forma paralela, se está trabajando ya en la electrificación de los puertos para que los cruceros puedan conectarse cuando están atracados, eliminando las emisiones.
Industria de éxito
En España el sector cruceros ha experimentado un incremento del 6,7%. Ahora bien, este crecimiento fue menor, cuando no negativo, en los puertos grandes y ya consolidados como el de Barcelona o Palma, pero más pronunciado en puertos con menor tráfico. Desde Intercruises Shoreside & Port Services, Quintairos destacaba el crecimiento que experimenta el sector respecto a otras industrias y hacía un llamamiento a “abrazar estas oportunidades”.
Quintairos reivindicó que ”el sector cruceros es el que más planifica dentro del turismo, pero parece el más perjudicado” y destacaba el hecho de que para gestionar los flujos de pasajeros “hay soluciones, solo es necesario sentarse, dialogar y planificar”.
La industria se adapta a un perfil más joven y con un mayor interés en la cultura y tradiciones locales
En este sentido, Serrano remarcó el hecho de que el sector sea “muy planificado y organizado”, lo que permitiría anticiparse para evitar coincidencias en los puertos. Ponía como ejemplo las soluciones adoptadas en Palma, dónde se está escalonando el día de llegada de las embarcaciones.
“El sector cruceros está creciendo y va a continuar haciéndolo”, constató Serrano, concluyendo que “en España y en Europa existe un enorme potencial”.