El F-35B opera desde zonas sin pista y evade radares enemigos

El F-35B destaca por su capacidad STOVL, su motor avanzado F135 y su diseño furtivo que lo hacen apto para entornos hostiles y plataformas navales.

El F-35B redefine la aviación militar con tecnología STOVL avanzada

Lockheed Martin desarrolló el F-35B Lightning II como un caza furtivo multifunción con capacidad para realizar despegues cortos y aterrizajes verticales (STOVL), integrando tecnología de quinta generación. El avión cumple misiones aire-tierra, combate aire-aire, guerra electrónica e inteligencia. La Royal Air Force (RAF) lo califica como una plataforma que une tecnología avanzada con versatilidad operativa.

A diferencia de aeronaves civiles, el F-35B está diseñado para adaptarse a escenarios militares complejos donde se requiere precisión y flexibilidad. Estas cualidades le permiten operar en condiciones que otros cazas no podrían afrontar, incluso sin acceso a pistas tradicionales.

La capacidad STOVL representa una de las innovaciones más importantes del F-35B. Esta funcionalidad permite su uso desde bases improvisadas o buques de guerra sin necesidad de portaaviones tradicionales. Un ejemplo notable es el destructor japonés Izumo, modificado para operar con este modelo. La adaptación incluyó revestimientos térmicos y cambios estructurales en la cubierta del buque.

Además de buques convertidos, portaaviones como el HMS Queen Elizabeth y el HMS Prince of Wales integran rampas de despegue tipo “ski-jump”, optimizando operaciones del F-35B y resaltando su valor estratégico en plataformas navales pequeñas y medianas.

¿Logrará Lockheed Martin cumplir con las entregas del F-35?
F-35B

Orígenes del programa y primeras pruebas del F-35B Lightning II

El desarrollo del F-35B comenzó en noviembre de 2003 bajo el programa Joint Strike Fighter (JSF), liderado por Lockheed Martin junto con Northrop Grumman y BAE Systems. En diciembre de 2007 se presentó el primer prototipo, que voló por primera vez en junio de 2008.

Durante las pruebas iniciales, se produjeron seis unidades experimentales. El segundo prototipo despegó en febrero de 2009. En marzo de 2010, el F-35B completó su primer vuelo estacionario y aterrizaje vertical en la Estación Aérea Naval de Patuxent River. Meses después, en junio, alcanzó velocidad supersónica.

En octubre de 2011, el avión fue sometido a pruebas exitosas a bordo del USS Wasp, un buque de asalto anfibio estadounidense. Esta fase confirmó su capacidad de operar desde plataformas marítimas. Para enero de 2012, el Cuerpo de Marines de EE. UU. recibió las primeras unidades, iniciando su fase operativa.

Estas evaluaciones confirmaron que el F-35B podía cumplir con los requisitos de sigilo, STOVL y velocidad supersónica, características que lo distinguen como el primer caza en integrar estas tres capacidades.

Datos técnicos clave sobre el sistema STOVL del F-35B

  • El motor Pratt & Whitney F135 produce hasta 182 kN de empuje con postcombustión.
  • El ventilador elevador de Rolls-Royce genera unas 20,000 libras de fuerza vertical.
  • La tobera giratoria rota hasta 95 grados en solo 2.5 segundos.
  • El avión puede despegar en menos de 150 metros y aterrizar en 30 m² de superficie.
El personal se prepara para recibir un F-35B cuando aterriza en la cubierta del portaaviones. (Crédito de la imagen: Royal Navy)

Componentes de propulsión que permiten maniobras STOVL precisas

La clave de las maniobras STOVL del F-35B está en su motor F135, uno de los turbofans más potentes diseñados para un caza. Este motor, fabricado por Pratt & Whitney, logra transiciones entre vuelo estacionario y supersónico de hasta Mach 1.6.

A diferencia del F-35A, el modelo B incluye un sistema STOVL compuesto por un ventilador elevador y una tobera giratoria. Para integrar este sistema, los ingenieros redujeron espacio para combustible y armamento, priorizando la maniobrabilidad vertical.

El ventilador elevador, activado mediante una aleta de entrada de aire y conectado por un eje al motor principal, proporciona empuje vertical adicional. La tobera giratoria redirige el flujo del motor hacia abajo para realizar aterrizajes verticales, con estabilización adicional proporcionada por conductos bajo las alas.

Durante el despegue, la tobera se posiciona en ángulo intermedio para combinar empujes. En el aterrizaje, se ajusta completamente hacia abajo. Este diseño permite aterrizar con precisión en áreas reducidas sin depender de infraestructura convencional.

Sistema furtivo, sensores y armamento optimizado para el combate

Los Marines de EE. UU. reciben su primer F-35B en Beaufort
F-35

El F-35B cuenta con un diseño furtivo que reduce su visibilidad en radar. Su estructura facetada y los materiales absorbentes de radar permiten misiones en espacio aéreo hostil sin detección inmediata.

Integra sensores avanzados como el Sistema de Apertura Distribuida (DAS) y el Sistema de Designación Electro-Óptica (EOTS), que ofrecen conciencia situacional en tiempo real. Estos datos pueden compartirse con aliados mediante Link 16 o MADL.

En su configuración furtiva, transporta hasta 6,800 kg de armamento interno, incluyendo misiles AIM-120 AMRAAM y bombas GBU-32 JDAM. En modo “Beast Mode”, puede cargar hasta 10,000 kg usando puntos externos, sacrificando su sigilo.

Esta combinación de sigilo y potencia de fuego permite que el F-35B actúe como multiplicador de fuerza en escenarios complejos, siendo útil tanto en acciones ofensivas como defensivas.

Presencia internacional y evolución operativa del F-35B

F-35B, Venom, Vipers y Stinger en el KAMANDAG 8
F-35B

Actualmente, el F-35B forma parte de las flotas militares de Estados Unidos, Reino Unido e Italia. Su capacidad para operar desde tierra y desde buques lo ha posicionado como un recurso táctico flexible.

En el Reino Unido, el F-35B reemplazó a los modelos Harrier GR9 y Tornado GR4. La RAF y la Royal Navy lo utilizan de forma conjunta, con 33 unidades operando desde la base RAF Marham y portaaviones clase Queen Elizabeth. Se planea aumentar la flota a 74 cazas para 2033.

Italia emplea el F-35B tanto en la Fuerza Aérea como en la Marina, incluyendo operaciones desde el portaaviones Cavour. En el caso estadounidense, el USMC lo despliega en bases terrestres y embarcadas, como lo hizo en su primer ataque en Afganistán en 2018.

A pesar de los desafíos iniciales en desarrollo, como los problemas de peso y los altos costos, el F-35B ha probado ser una plataforma operativa eficaz y adaptable. Su versatilidad lo establece como un elemento fundamental de la aviación militar contemporánea.

La entrada El F-35B opera desde zonas sin pista y evade radares enemigos se publicó primero en Noticias de Israel.

Fuente