El Govern ha presentado un plan de transformación digital muy ambicioso. Son cien millones de euros para 72 proyectos en cinco años. Más de la mitad de estas iniciativas son a corto plazo, ¿cuáles podrá empezar a ver primero la ciudadanía?
Uno de los primeros proyectos que verá la ciudadanía, y que además más impactará por la generalidad de aplicación que tendrá, será el nuevo Canal del Ciudadano, que será una aplicación que permitirá acercar el Servicio de Salud y sus prestaciones a los ciudadanos. Con esta aplicación, podrán gestionar sus citas, acceder a todo su historial clínico, hacer otras tareas administrativas e incluso aportar datos de salud.
¿Y a largo plazo?
Tenemos establecido un corto, un medio y un largo plazo que hacen que se dividan los 72 proyectos. La ventaja es que la mayoría de proyectos están en este corto plazo correspondiente a los años 2025 y 2026. De hecho, estamos convencidos de que estos dos primeros años de aplicación del Plan, los ciudadanos ya notarán grandes cambios en su relación con el Servicio de Salud. Todos para bien. Quedan solo cinco proyectos para el largo plazo, en el año 2029, donde se implementará la parte final de este Plan, al que además estamos seguros de que se incorporarán nuevos proyectos durante su desarrollo.
La transcripción automática de las historias clíniacs permitirá atender de forma más humana al paciente
¿Puede concretar alguno de esos proyectos a largo plazo? ¿Por qué tardará más en ver la luz?
Es una cuestión de planificación y de orden. De hecho, nos ha preocupado mucho durante el desarrollo del Plan el hecho de poner unos cimientos muy sólidos en su desarrollo y los profesionales que han participado en ello nos hemos ocupado mucho de alinearlo con el resto de estrategias del Servicio de Salud, con las del Govern en general y con las de la Secretaría de Salud Digital del Ministerio para poder crecer de manera coordinada. También nos preocupa mucho que sean sistemas interoperables que puedan funcionar de manera coordinada con los que ya tenemos y con los que se vayan desarrollando. Y también lo hemos alineado con las propuestas derivadas del Pacto por la Salud, que también es un hito histórico. Ya es conocido que el año pasado se consiguió un acuerdo con las entidades más representativas del sector para fijar una estrategia común correspondiente al cuidado de la salud de los ciudadanos de las Illes Balears.
La apuesta por la telemedicina es una de las grandes novedades, ¿con qué pacientes se implantará y cómo se combinará con las consultas presenciales?
Vamos a empezar con la telemedicina aplicada a Dermatología, para poder establecer más nexos de colaboración tanto entre pacientes y profesionales como entre profesionales. Esto permitirá que haya diagnósticos más rápidos y más seguros para todos los usuarios. Además, los médicos de familia y atención comunitaria podrán trabajar de manera conjunta con los especialistas, además de que pacientes y profesionales podrán interactuar directamente. Por otro lado, estas nuevas soluciones permitirán ofrecer a los profesionales herramientas de ayuda en el diagnóstico.
¿Se plantean acabar implantándola en más especialidades?
Sí, de hecho también hay un proyecto de telesalud mental, y la previsión es que estas herramientas se vayan implementando en el resto de servicios de manera ordenada.
Otro de los puntos del Plan Estratégico es la creación de una plataforma de análisis genómico en la que intervendrá la Inteligencia Artificial, ¿qué decisiones tomará la IA sobre la salud de los ciudadanos de Balears?
En Balears ya tenemos un servicio de atención a este tipo de patologías que es un referente a nivel nacional. Lo que va a permitir esta plataforma es personalizar tratamientos, anticipar enfermedades y en general ofrecer a nuestros usuarios una medicina más precisa y eficaz.
Una aplicación móvil agrupará todas las gestiones relacionadas con la salud, ¿esto podría incrementar la brecha digital en las personas mayores?
Es imposible que cree ningún tipo de brecha digital, porque los sistemas que vamos a implementar vienen a complementar las vías de atención que ya tienen los ciudadanos. En ningún caso vienen a sustituirlas. Entonces, no existe ni riesgo de brecha digital. Los usuarios lo único que van a notar es que tienen más posibilidades de acceder al Servicio de Salud, que tienen mejor atención y que esta además se vuelve más humana y más cercana.
Es imposible que el nuevo Plan cree una brecha digital, porque complementará las vías de atención ya existentes
¿Toda esta transformación digital se llevará por delante algún servicio físico, presencial?
No, lo que va es a complementar la atención que ya se presta a los ciudadanos. Uno de los proyectos piloto que ya estamos empezando a implementar, por ejemplo, es la transcripción automática y supervisada del registro de historias clínicas. Entonces, lo que va a notar el paciente es que el profesional deja de perder tiempo en registrar la información, en teclear, y que dedicará todo ese tiempo a una atención presencial, y por lo tanto más humana.
¿Este gran cambio irá acompañado de un aumento de empleados o tanta tecnología implicará prescindir de puestos de trabajo?
Lo que hará será aumentar el número de empleados, porque vamos a acompañar a la ciudadanía en esta revolución tecnológica. De hecho, vamos a implementar el personal de apoyo que acompañe a los ciudadanos en la introducción de todas estas novedades cuando así lo deseen.
El derribo de la principal estructura del antiguo Son Dureta se supone que finalizará en agosto, ¿cuándo podrá estar terminado el nuevo centro sanitario?
Una parte muy importante ya se está construyendo, de hecho es visible desde la calle Andrea Doria. Es un edificio de tres pastillas y la que se ve ahora es la que corresponde al centro de salud y al nuevo SUAP [Servicio de Urgencias de Atención Primaria]. El resto de pastillas lo que albergarán es un hospital de 240 camas para atención a media y larga estancia que estará construido a final del año 2026 y en marcha a principios del año 2027.
¿Y el centro de salud?
El centro de salud también estará disponible a final del verano del 2026.
¿Cómo prevén reducir las listas de espera este año, se seguirán derivando pacientes a la sanidad privada?
A final del año 2023 presentamos un plan de abordaje de listas de espera y la evidencia es que ya están disminuyendo de manera drástica. De hecho, desde el 31 de diciembre de 2023 se ha reducido alrededor de un mes, en torno a 30 días, tanto la demora que tienen los pacientes para acceder a una cirugía como la demora que tienen para acceder a una consulta, lo cual nos lleva a que hay que agradecer enormemente a los profesionales el gran trabajo que están haciendo y el esfuerzo que están realizando. De hecho la mayor parte de la actividad asistencial evidentemente la soportan los profesionales del Servicio de Salud, pero también los hospitales que tenemos concertados, las entidades sin ánimo de lucro del Hospital Sant Joan de Déu y el Hospital Cruz Roja, que forman parte además formalmente de la red asistencial pública.