Pilotos alemanes lograron vencer al F-22 en combate cerrado, revelando limitaciones operativas bajo condiciones tácticas específicas.
El F-22 Raptor, referente tecnológico de la aviación moderna
Concebido como un caza de quinta generación, el Lockheed Martin F-22 Raptor combina sigilo, sensores avanzados y empuje vectorial para garantizar superioridad aérea en entornos de alta amenaza. Desde su entrada en servicio en 2005, se ha mantenido como el modelo más sofisticado del arsenal aéreo estadounidense.
Gracias a sus motores Pratt & Whitney F119, el Raptor puede realizar maniobras extremas y mantener un crucero supersónico sin postcombustión. Su fuselaje reduce su firma radar a la de un objeto del tamaño de una canica, mientras que sus bahías internas albergan armamento aire-aire y aire-tierra como los misiles AIM-120 AMRAAM, AIM-9 Sidewinder y bombas guiadas JDAM.
El piloto Randy Gordon ha señalado que el F-22 permite al operador enfocarse totalmente en la táctica gracias a su sistema de fusión de datos, que brinda una conciencia situacional inigualable. Esta capacidad lo convierte en un adversario ideal en combates a larga distancia y también en enfrentamientos cercanos, donde su agilidad marca la diferencia.
Diseñado para misiones en las que debe detectar y atacar sin ser detectado, el F-22 prioriza la evasión de amenazas antes del contacto visual, lo que refuerza su ventaja táctica en entornos dominados por sensores avanzados y capacidades de guerra en red.
Eurofighter Typhoon mostró ventaja táctica en combates simulados

Durante los ejercicios Red Flag 2012 realizados en Alaska, el Eurofighter Typhoon enfrentó al F-22 en maniobras de combate básico (BFM), donde la lucha se restringe al alcance visual. En estos duelos, pilotos alemanes afirmaron haber logrado “derribos” simbólicos del Raptor, una hazaña inesperada dada la diferencia tecnológica entre ambas plataformas.
El Typhoon, desarrollado por un consorcio europeo compuesto por Alemania, Reino Unido, España e Italia, carece de empuje vectorial y furtividad plena, pero compensa con alta maniobrabilidad y una estructura ligera. Equipado con motores Eurojet EJ200, puede alcanzar velocidades de Mach 2 y soportar maniobras extremas gracias a su relación empuje-peso favorable.
Diferencias clave entre el F-22 Raptor y el Eurofighter Typhoon
- F-22: sigilo total, empuje vectorial, sensores fusionados.
- Typhoon: maniobrabilidad, modularidad, diseño aerodinámico.
- Raptor: diseñado para combate más allá del alcance visual.
- Typhoon: eficaz en combate cercano visual y alta resistencia a fuerzas G.
- F-22: 187 unidades producidas, costo unitario de 150 millones USD.
- Typhoon: más de 600 unidades entregadas, costo aproximado de 100 millones EUR.
Durante los enfrentamientos simulados, los F-22 operaban con tanques de combustible externos, lo que afectó negativamente su maniobrabilidad y aumentó su firma radar. En este contexto, el Typhoon aprovechó su agilidad para posicionarse favorablemente en combate cerrado, superando momentáneamente al Raptor.

Los pilotos alemanes celebraron simbólicamente estas victorias pintando marcas conmemorativas en sus aeronaves al regresar a su base en Laage. A pesar de ser encuentros simulados, el resultado puso en evidencia que la tecnología no garantiza automáticamente la superioridad táctica.
Reglas de ejercicio limitaron ventajas naturales del F-22
Los ejercicios Red Flag imponen restricciones operativas que buscan igualar el terreno entre aviones de diferentes generaciones. Estas reglas impiden el uso de misiles de largo alcance como el AIM-120 y obligan a los pilotos a combatir en distancias cortas, donde el sigilo del F-22 resulta menos determinante.
En un enfrentamiento real, el Raptor habría utilizado su capacidad de detección temprana para eliminar al Typhoon desde fuera del alcance visual, aprovechando su invisibilidad radar. Pero en el formato BFM, los encuentros dependen exclusivamente de la maniobrabilidad y habilidad del piloto.
El exjefe del Estado Mayor de la USAF, John P. Jumper, quien voló ambos cazas, elogió la respuesta del Typhoon en maniobras intensas, destacando su resistencia a fuerzas G y su diseño intuitivo. Aunque reconoció la superioridad tecnológica del F-22, consideró al caza europeo altamente competitivo.

Los reportes indicaron que sin tanques externos, el F-22 recuperaba gran parte de su ventaja, pero en las condiciones impuestas, el Typhoon logró explotar sus puntos débiles, demostrando que el contexto puede condicionar el resultado incluso frente a aeronaves más avanzadas.
Repercusiones estratégicas y debate sobre eficacia operativa
Las simulaciones de 2012 no fueron los únicos casos en los que el F-22 fue superado en condiciones específicas. Ejercicios anteriores mostraron que cazas más ligeros como el F-16 o plataformas como el EA-18G Growler pueden representar una amenaza cuando el entorno táctico neutraliza sus ventajas principales.
Estas observaciones alimentaron críticas sobre el costo y la complejidad del F-22, cuyo programa fue limitado a 187 unidades debido al gasto elevado. Algunos analistas cuestionan si vale la pena mantener una plataforma tan costosa cuando cazas más accesibles pueden competir eficazmente en ciertos escenarios.

En contraste, el Eurofighter Typhoon continúa en servicio activo en múltiples fuerzas aéreas. En julio de 2022, fue desplegado desde Alemania hacia Estonia para misiones de patrullaje de la OTAN, demostrando su vigencia operativa como caza de uso intensivo.
Mientras el F-22 podría ser retirado en favor del programa NGAD, su legado dependerá en gran medida de ejercicios como Red Flag. El causado 2012 deja una lección clave: en el combate aéreo, la adaptabilidad y las condiciones del entorno pueden ser tan determinantes como la tecnología más avanzada.
La entrada Eurofighter Typhoon expuso debilidades del F-22 se publicó primero en Noticias de Israel.