Nissan nos ha desvelado sus planes de futuro, basados en la electrificación. Ni la moratoria de las sanciones de emisiones de CO2 anunciadas por von der Leyen, ni la lenta evolución de ventas de coches 100% eléctricos en Europa, han hecho que la firma japonesa modifique su hoja de ruta en el viejo continente. Así lo demuestra su agenda de lanzamientos, que contempla modelos como el nuevo Leaf, que llegará este mismo año y que pudimos ver en exclusiva en el Centro Técnico que Nissan tiene en Atsugi (Japón), junto a otros modelos como el nuevo Micra EV para finales de 2025, o el Juke EV de 2026.
Por otro lado, la marca es consciente de que por el momento no se puede vivir de las ventas de coches eléctricos en Europa, por lo que ha renovado su tecnología híbrida E-Power. Disponible en Qashqai y X-Trail como ya sucede en la actualidad, esta tercera generación del sistema híbrido es más eficiente, potente y refinada que la anterior.
La reinvención del Nissan Leaf
La estrella indiscutible en la presentación de Nissan fue sin duda el nuevo Leaf. Por el momento no podemos desvelar datos técnicos ni las sensaciones de conducción que obtuvimos de la prueba que realizamos a los mandos de una camuflada unidad preserie en la pista de pruebas que la marca tiene en Yokosuka, pero sí os avanzamos que supone una ruptura total con respecto a sus predecesores. Así se aprecia en las primeras imágenes que ha desvelado la firma nipona, aunque os aseguramos que en directo el cambio es incluso más radical.
Hablamos de un modelo con un nuevo concepto crossover elevado y extraordinariamente aerodinámico. El frontal, corto y musculoso, tiene unos pilotos conectados por una franja LED que recorrer el capó, y que de algún modo nos recuerdan a los de los modelos de Renault, con unos LED laterales en forma de ‘C’ que descienden por los márgenes del frontal. Por cierto, el logo de la marca también está retroiluminado.
Nuevo Nissan Leaf
El lateral tiene unas formas muy fluidas y, al menos la versión exhibida, se aprecia una carrocería bitono con el techo y los bajos en color negro, que ayuda a estilizar la silueta. Pero sin duda la parte que más nos gustó es la que no sale en estas primeras imágenes. Os aseguramos que la esencia de este nuevo Leaf se esconde en la zaga.
Nuevos Micra y Juke
Junto al nuevo Leaf, y en medio de todas las novedades que Nissan ofrecerá en otros mercados, pudimos ver el nuevo Micra y un prototipo del futuro Juke. El primero es la reinterpretación por parte de Nissan del nuevo Renault 5 100% eléctrico. Se trata básicamente del mismo vehículo, pero con el estilo que le ha otorgado el diseñador jefe de Nissan, Alfonso Albaisa, y que se distingue principalmente por las características ópticas redondeadas. En la zaga son de grandes dimensiones y ciegas en su interior, dejando a la vista la chapa de la carrocería, mientras que en el frontal se dibujan alrededor de un rasgado faro rectangular. Del interior no os podemos decir nada, ya que las lunas estaban tintadas y no se apreciaba el habitáculo.

Nuevo Nissan Micra
Nos impresionó muchísimo más el prototipo del Juke con sus radicales formas poligonales. La carrocería del prototipo es un compendio de líneas y nervios que se van cruzando entre sí a lo largo de todo el vehículo, y que le otorgan un aspecto muy radical que deja totalmente al margen las amistosas y redondeadas líneas de los anteriores Juke. Del frontal nos llamó la atención los pilotos en forma de diamante, que se mantienen en una posición elevada pero más integrados en el conjunto, y las dos marcadas protuberancias en los flancos del capó. La zaga es muy radical y con un estilo deportivo, que cambia por completo la personalidad del SUV urbano.
Primera prueba del Nissan Leaf y la tecnología E-Power
Al día siguiente de ver en primicia todos estos coches, tuvimos la oportunidad de conducir por la pista de pruebas de Yokosuka el nuevo Leaf, así como probar la tecnología E-Power de tercera generación. Pese a que nuestro contacto con la unidad preserie del Leaf fue muy breve, nos pareció suficiente como para intuir como será el comportamiento del modelo de producción: una suma perfecta de la experiencia que la marca japonesa tiene en el desarrollo de modelos eléctricos, del know-how adquirido en la Fórmula E, y del ADN deportivo de la marca. Y hasta aquí lo que os podemos contar de momento del nuevo Leaf, ya que toda la información del nuevo modelo está embargada hasta el mes de junio. Por el contrario, sí os podemos hablar abiertamente de la tercera generación del sistema E-Power, que se montará de nuevo en los Qashqai y X-Trail, y que promete principalmente más refinamiento y eficiencia.
Pero antes recordemos qué es la tecnología E-Power de Nissan: se trata de un sistema híbrido poco convencional que, al contrario de la mayoría, hace que el coche avance siempre en modo 100% eléctrico. Para ello, el motor de combustión actúa exclusivamente como generador para recargar la batería que alimentan el motor eléctrico que mueve el coche.
La principal novedad de la tercera generación del E-Power es su nuevo propulsor de combustión interna turboalimentado de 1.5 litros, que se utiliza de forma exclusiva para los modelos E-Power, y que actúa de forma conjunta con otros cuatro elementos para crear un nuevo concepto 5-en-1 más cohesionado, que hace que el conjunto propulsor sea más compacto, ligero y rígido, además de permitir que se reduzcan las vibraciones y los ruidos. Todo esto se traduce en una conducción más suave y placentera.
Por supuesto, también es más potente. Ahora este sistema entrega 150 kW (más de 200 CV) potencia, por los 140 kW de la segunda generación, y eleva el par motor hasta los 330 Nm. No es un gran cambio, pero sí se nota algo más de brío cuando se pisa con ganas el acelerador. O quizá sea solo la sensación que transmite la mayor reactividad del coche, ya que lo que sí es muy evidente es que el sistema trabaja de forma más rápida y natural. Esto es gracias a que se ha reducido el pequeño ‘lag’ que tiene la generación actual.
También se han optimizado las sensaciones percibidas. Ahora, cuando se acelera, las reacciones del coche no son sólo más rápidas, sino que además el sonido las acompañada de una forma más lógica y con una menor sensación de resbalamiento del ‘embrague’. Se nota que todo sucede de forma más fluida y suave, gracias a la arquitectura 5-en-1 que cohesiona los siguientes elementos: motor térmico, eléctrico, generador, inversor y batería.
En cuanto a dinamismo y comportamiento general del coche, no podemos destacar nada ni anunciar grandes mejoras, ya que hablamos del mismo Qashqai. Y lo mismo sucede con los consumos, ya que un par de vueltas a una pista semiovalada no daban para sacar estadísticas. Habrá que esperar a la prueba y mientras tanto confiar en Nissan, que asegura que pese a montar la misma batería de 1,8 kWh, el nuevo E-Power es un 9% más eficiente en un uso mixto y hasta un 15% en vías rápidas.
Esta tercera generación del E-Power mejora en todo respecto a la actual, para convertirse un auténtico puente de transición hasta la democratización definitiva del coche eléctrico. Y lo hace además reduciendo sus costes de producción un 20%, lo que puede que se deje notar en el precio final para el cliente, aunque la marca no lo asegura ya que para ello hay que tener en cuenta otros muchos factores.
El futuro de Nissan: ni solo, ni mal acompañado
Todas estas novedades las descubrimos en una presentación internacional en Japón durante un momento algo convulso para la marca, debido a los cambios en la cúpula directiva, donde Iván Espinosa sustituye como CEO de la compañía a Makoto Uchida. El mejicano confía plenamente en el futuro de la marca, gracias a una nueva estrategia de producto que responde a las demandas del cliente, a través de una gama 100% eléctrica de referencia y la mejorada tecnología híbrida E-Power. Además, Espinosa cree que “el futuro del coche es inteligente, autónomo y conectado, lo que conlleva mucha tecnología. Esto nos obliga a mantener acuerdos con otros socios”, como Renault o incluso Honda, con la que asegura que no se han roto las relaciones ni las opciones de colaboración, pese a lo que apuntaba la prensa recientemente. También dice que podrían buscar “nuevos socios”.

Iván Espinosa y Guillaume Cartier
Solo así se pueden llevar adelante proyectos tan ambiciosos como el nuevo sistema CCS2 EVO, optimizar la tecnología de conducción semiautónoma de nivel 2+ ProPilot, seguir avanzando con la autonomía total con la que Nissan ya está experimentando en Reino Unido, EE.UU. y Japón, o acelerar la llegada de las baterías de estado sólido, con las que los coches eléctricos no sólo podrán duplicar su autonomía, sino dividir prácticamente a la mitad su precio cuando su producción sea masiva.
Como dijo Espinosa, lo que Nissan nos ha enseñado en este viaje “es solo el principio”, ya que “nos esperan grandes novedades en los próximos años”. Por suerte, pudimos ver algunas de ellas, y no podemos más que dar la razón al nuevo CEO de Nissan.