El anuario de inundaciones, el período de retorno y el nuevo mapa de posibles zonas inundadas

La Confederación Hidrográfica del Segura ha iniciado una consulta pública tras someter a una segunda revisión la superficie de la cuenca donde se pueden generar avenidas de agua tras un episodio de precipitaciones intensas o por desbordamientos en el río Segura o alguno de sus afluentes y ramblas”.

Afortunadamente todavía se está en período de “consulta”, por lo que es de esperar que cualquier sugerencia como la que voy a efectuar tenga cabida en el resultado final.

Lo primero que he pensado es ver las fechas de las inundaciones habidas en Murcia desde la primera que se tienen datos, año 1259. Hasta 1600 no están registradas todas ellas. De esta fecha hasta hoy sí lo están. Con lo visto, a continuación, doy cuenta de las inundaciones más importantes registradas en Murcia, Lorca, Cartagena y Orihuela desde entonces. No quiere decir que cada una afectara solo a una localidad. Normalmente lo hacía a tres de ellas o a las cuatro. En los años que refiero a continuación, en varios casos hubo más de una inundación. Estos datos los he extraído de la web de la CHS, en la que además de citar la fecha, se comentan los daños que dieron lugar.

Siglo 13: años 59 y 92.

Siglo 14: 20, 56, 79.

Siglo 15: 16, 46, 55, 65, 84.

Siglo 16: 05, 28, 31, 51, 61, 91, 92, 93.

Siglo 17: 00, 02, 11, 14, 25, 34, 35, 45, 48, 49, 51, 53, 56, 64, 67, 69, 72, 73,

                83, 84, 90, 94, 96.

Siglo 18: 01, 4, 10, 14, 23, 28, 31, 35, 36, 40, 41, 51, 58, 63, 69, 75, 76, 77,

                78, 79, 83, 85, 90, 94, 97.

Siglo 19: 02, 03, 25, 30, 31, 33, 34, 50, 52, 60, 67, 69, 71, 77, 79, 80, 81, 82,                   

                83, 84, 85, 87, 89, 90, 91, 92, 94, 95, 97.

Siglo 20: 00, 01, 04, 05, 06, 08, 10, 13, 14, 16, 17, 19, 21, 23, 24, 26, 27, 28,                    

                29, 31, 33, 38, 39, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 53, 54, 57, 58,

                59, 64, 65, 66, 67, 72, 73, 74, 82, 85, 86, 87, 88, 88, 89, 97, 99.

Siglo 21: 00, 03, 09, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 24, 25. 

Es evidente que en los primeros siglos referidos no están registrados todos los episodios de inundaciones que pudieron existir.

En muchos de estos procesos murieron miles de personas. Se inundaron las ciudades y se destruyeron muchas viviendas, puentes y La Contraparada (sucesivas veces). Todos los datos, insisto, los pueden leer en la web de la CHS. La recomiendo, es interesantísimo.

La Confederación Hidrográfica ha modificado el anterior Plan de Previsión de zonas inundables y lo ha ampliado en 750 hectáreas. Ya me imagino la desesperación de los propietarios de los nuevos terrenos señalados, pero la Ley de la Naturaleza está por encima de cualquier otro punto de vista, en relación con estos temas, donde pueden producirse muertes y daños irreparables.

El período de retorno es aquel con más probabilidades de que se repita un determinado fenómeno con la misma intensidad en un cierto período de tiempo.

Pero la CHS se ha quedado corta y no ha cumplido con las normas del propio Ministerio, el MITECO, al calcular preventivamente la altura de la inundación con un período de retorno de solo 100 años. El Ministerio dice exactamente en su web, cuando se refiere a la delimitación del Dominio Público Hidráulico: EL PROYECTO LINDE, que las Zonas inundables son las delimitadas por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas en las avenidas, cuyo período estadístico de retorno sea de 500 años. En estas zonas no se prejuzga el carácter público o privado de los terrenos, y el Gobierno podrá establecer limitaciones en el uso, para garantizar la seguridad de personas y bienes.

Como se puede extraer de la Tabla de Inundaciones en la cuenca del Segura, que he expuesto en este texto, la posibilidad de inundaciones muy importantes es mayor que los 100 años de período de retorno, previstos en el actual estudio.

Por ejemplo, la famosa riada de Santa Teresa, en 1879, hace ya 146 años, si ocurriera nuevamente estaría fuera del promedio valorado. Creo que la CHS debe corregir el período de retorno considerado.

Comprendo que es muy difícil, pero los agricultores tienen que ser conscientes que se les inundarán sus tierras. Algunos ayuntamientos, como el de Orihuela, tendrán que construir nuevos cauces paralelos a los actuales del río Segura para que el agua no inunde a las ciudades.

También, comprendo que en la vida de una persona solo se puede ser testigo de varias pocas inundaciones, pero ha de tener lugar para todos que la existencia de valles de terreno casi horizontal entre montañas, como el río Segura, son el resultado de miles y miles de inundaciones fluviales.

Estas cuestiones hay que admitirlas, aunque no sean lo que a los responsables les gustaría. Tiene que ser lo más parecido a la verdad, o sea, a la realidad, si luego no queremos llorar.

Fuente