Movimiento estratégico de Repsol en su gran negocio de petróleo. El grupo comandado por Josu Jon Imaz ha alcanzado un acuerdo histórico con el grupo Neo Energy para fusionar sus negocios de producción y exploración de petróleo y gas en Reino Unido. Ambos grupos crean un nuevo gigante petrolífero en el Mar del Norte bajo la nueva marca Neo Next.
Repsol y Neo articularán la fusión de sus negocios a través de una ‘joint venture’ mediante un canje de acciones y aportación de sus activos actuales. La compañía española tendrá una participación minoritaria del 45% frente al 55% de su socio en la nueva sociedad, que se convierte en uno de las mayores compañías independientes de petróleo y gas en el Mar del Norte con una producción prevista para este año de aproximadamente 130.000 barriles equivalentes de petróleo.
«Esta operación estratégica mejora significativamente la escala operativa, la eficiencia y las perspectivas de crecimiento de la ‘joint venture’, reforzando el compromiso de Repsol de maximizar el valor de sus activos en Reino Unido», sostiene la energética española en la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La ‘joint venture’ prevé sinergias superiores a los 1.000 millones de dólares (unos 930 millones de euros al cambio actual), mejorando la generación de caja y la rentabilidad en relación al escenario de mantener separados los negocios de ambos grupos.
La nueva Neo Next contará con una cartera de activos con 11 grandes centros de producción y con grandes reservas aún sin desarrollar, con lo que las compañías consideran garantizado el flujo de producción constante y la flexibilidad para capitalizar otras oportunidades en el futuro. La ‘joint venture’ estará liderada por un equipo ejecutivo procedente tanto de Repsol UK cono dee NEO UK.
Repsol E&P, la filial del grupo dedicado a la producción y exploración de hidrocarburos presente en 13 países y con una producción de 570.000 barriles el año pasado, mantendrá un compromiso de financiación de hasta 1.800 millones de dólares en términos nominales, lo que representa aproximadamente el 40% de las obligaciones de decomisionado de sus activos aportados a la nueva sociedad.
Red de alianzas
La fusión de Neo es develada sólo un día después de que Repsol anunciara otro acuerdo estratégico, en este caso, en el negocio de las energías renovables. La energética informó este miércoles haber sellado una alianza con con el gigante financiero Schroders Capital para la venta de una participación del 49% de una cartera de plantas renovables en España con una potencia conjunta de 400 megavatios (MW) y valorada en 580 millones de euros. En los últimos años Repsol ya ha sellado acuerdos similares con otros socios en activos verdes por más de 1.500 millones.
El grupo comandado por Josu Jon Imaz ha cerrado varios acuerdos de venta de participaciones minoritarias (también del 49%) a Pontegadea, sociedad inversora de Amancio Ortega, en una gran cartera de activos verdes valorada en su conjunto en más de 1.300 millones de euros. Y también sumó como socio minoritario a The Renewables Infrastructure Group (TRIG), sociedad de inversión internacional gestionada por InfraRed, a un enorme proyecto solar en Extremadura valorado en casi 240 millones de euros.
Repsol también forjó una alianza crucial con Crédit Agricole y EIP en el negocio de generación renovable para potenciar su crecimiento, con la venta en 2022 de un 25% de la filial de la energética española que concentra todos sus negocios en renovables por 905 millones de euros.
Guiños a los accionistas
Repsol ha convocado junta general ordinaria de accionistas para el próximo 30 de mayo y entonces se propondrá a sus socios la aprobación del reparto de dos dividendos de 0,5 euros brutos por acción con cargo a reservas libres, uno a pagar en julio y otro en enero de 2026. Y también se someterá a los accionistas la aprobación de una reducción de capital social por un importe máximo de 115,7 millones de euros, equivalente al 10% del capital social, mediante la amortización de acciones propias de la compañía.
La compañía ya anunció en febrero, con motivo de la presentación de resultados del ejercicio 2024, lel abono de un dividendo complementario, con cargo a 2024, de 0,5 euros por acción, a cobrar en este próximo verano. Junto al primer dividendo, liquidado en enero, de 0,475 euros, que representaba un incremento de casi el 19% con respecto a los 0,40 euros del primer pago de hace un año, la retribución vía dividendo con cargo a 2024 ascendería así a 0,975 euros por título, lo que supone un 8,3% más que el dividendo de 0,9 euros en total pagado a lo largo del ejercicio anterior.
Además, el grupo indicó entonces que procedería a recompras de acciones por un mínimo de 700 millones de euros en 2025. En este sentido, se propone en esta junta general de accionistas una reducción de capital de acciones a ser adquiridas por una cantidad equivalente a 350 millones de euros, de los cuáles 300 millones de euros se obtendrán a través de un programa de recompra de acciones y 50 millones de euros a través de la liquidación de derivados existentes, que se esperaba que fuera ejecutado antes de finales de julio. Por otra parte, Repsol propondrá a su junta de accionistas la reelección como consejeros de Aurora Catá Sala, Isabel Torremocha Ferrezuelo y de Mariano Marzo Carpio.