El nuevo vuelo del J-36 exhibe mejoras clave en sigilo y diseño

El tercer vuelo de prueba del J-36 mostró innovaciones como alas delta sigilosas, configuración trimotor y diseño sin estabilizadores verticales.

El vuelo del J-36 aporta pistas sobre el avance militar chino

El 25 de marzo de 2025, el caza furtivo chino J-36 realizó su tercer vuelo de prueba, brindando nuevas evidencias sobre los desarrollos tecnológicos de la aviación militar de China. Las imágenes obtenidas durante esta prueba, difundidas en plataformas digitales, permitieron observar una estructura con alas delta optimizadas para sigilo, agilidad y posible velocidad supersónica.

Las fotografías muestran al J-36 en dos momentos: una toma desde atrás mientras asciende en ángulo y otra en vuelo nivelado con el tren de aterrizaje desplegado. Ambas han generado atención entre analistas militares y entusiastas de la aeronáutica debido a su valor para estudiar el diseño del nuevo avión.

Aunque Pekín mantiene en secreto los detalles técnicos del J-36, las imágenes disponibles permiten realizar un análisis preliminar de su diseño y evaluar sus posibles usos en escenarios de conflicto. Este vuelo representa un paso en la estrategia china para modernizar su fuerza aérea.

El modelo incorpora un diseño delta que, si bien no es nuevo, ha sido rediseñado para responder a los requerimientos operativos del siglo XXI. Su geometría triangular con bordes curvos busca maximizar la maniobrabilidad y el control a altas velocidades.

El nuevo vuelo del J-36 exhibe mejoras clave en sigilo y diseño

Diseño y estructura revelan una fuerte apuesta por el sigilo

El ala delta, claramente visible en la imagen posterior, proporciona gran maniobrabilidad y estabilidad durante maniobras aéreas exigentes. Este diseño ha sido característico de aeronaves como el Mirage 2000 y el MiG-21, y en el J-36 parece ajustarse para mejorar su desempeño en combates aéreos cerrados.

Gracias a su gran superficie alar, el J-36 podría operar con mayor eficiencia en fases como despegue y aterrizaje, además de ser útil para misiones prolongadas de patrullaje o vigilancia. Su configuración también sugiere un equilibrio entre agilidad y sustentación.

Una de las principales novedades del J-36 respecto a modelos anteriores es su enfoque en características furtivas. Las imágenes de perfil muestran un fuselaje limpio, sin elementos externos sobresalientes, lo que reduce su detección por radar.

El morro alargado y afilado contribuye a dispersar ondas de radar. Además, la ausencia de puntos de anclaje externos sugiere la presencia de bahías internas para armamento, reforzando su perfil de sigilo y ubicándolo en la misma categoría que el F-22 Raptor o el J-20.

Innovaciones estructurales apuntan a rendimiento y maniobrabilidad

Otro detalle significativo del diseño es la falta de estabilizadores verticales. En su lugar, se observan superficies anguladas en los extremos posteriores de las alas, lo cual sugiere una estructura tipo “sin cola”, poco habitual en cazas, pero presente en aeronaves como el B-2 Spirit.

J-36 de China

Al eliminar superficies verticales, el J-36 disminuye su sección radar, mejorando su perfil furtivo. No obstante, esta configuración puede dificultar el control de la aeronave, por lo que es probable que el modelo cuente con un sistema fly-by-wire avanzado asistido por inteligencia artificial.

La disposición del fuselaje ofrece más pistas sobre sus capacidades. La cabina, colocada hacia el frente y con un dosel ligeramente elevado, parece diseñada para ofrecer buena visibilidad sin comprometer la capacidad de evasión de radares.

Detrás del piloto, la estructura se estrecha y vuelve a ampliarse hacia el motor, una forma tipo “cintura de avispa” usada para reducir resistencia aerodinámica y facilitar el vuelo supersónico sostenido. Esto sugiere que el J-36 podría alcanzar velocidades elevadas sin necesidad de postquemadores.

Datos clave sobre el diseño furtivo y capacidades del J-36

  • Fecha del vuelo: 25 de marzo de 2025, tercer vuelo de prueba documentado del J-36.
  • Diseño de alas: configuración delta rediseñada para sigilo y maniobrabilidad.
  • Fuselaje sin estabilizadores verticales: indica un diseño “sin cola” orientado a la evasión de radar.
  • Sistema de propulsión: configuración trimotor con boquillas aplanadas para reducir firma térmica.
  • Capacidad de supercrucero: el fuselaje sugiere posibilidad de mantener vuelo supersónico sostenido.

Propulsión y fuselaje sugieren un enfoque en velocidad y alcance

Desde la vista posterior se aprecian tres motores, cada uno con una tobera de escape aplanada. Este diseño ayuda a reducir la firma infrarroja, dificultando su detección por misiles guiados por calor.

Optar por tres motores es inusual en cazas modernos, ya que la mayoría, como el F-22 o el Su-57, utilizan dos motores. Esta elección podría dar al J-36 un mayor empuje y la capacidad de transportar cargas útiles más pesadas, a costa de mayor consumo de combustible.

Esta arquitectura sugiere que el avión está diseñado para priorizar el rendimiento en escenarios de alta exigencia, como ataques de largo alcance o intercepciones rápidas. A pesar de sus posibles limitaciones logísticas, el diseño apunta a capacidades ofensivas ampliadas.

Los nuevos aviones chinos desatan alarma en EE. UU.

La combinación entre velocidad, sigilo y carga útil posiciona al J-36 como un potencial actor clave en operaciones aéreas complejas. Su perfil lo convierte en una plataforma versátil en distintas misiones, desde combate aire-aire hasta ataques de precisión.

Posible impacto regional del desarrollo del nuevo caza J-36

Expertos internacionales ya analizan el papel estratégico que podría asumir el J-36. Para la analista aeroespacial Emily Carter, su combinación de agilidad y sigilo permite operaciones dentro de espacio aéreo hostil con bajo riesgo de detección.

Según Carter, esta aeronave está diseñada para penetrar defensas aéreas densas, ejecutar ataques rápidos y retirarse sin ser detectada, mientras mantiene capacidades defensivas en combate cerrado. Estas características ampliarían su uso potencial en distintos escenarios, como disputas en el Mar de China Meridional o una posible confrontación por Taiwán.

El desarrollo del J-36 ocurre mientras China refuerza su capacidad militar. En los últimos años ha desplegado modelos como el J-20 y el J-16, con los que ha elevado su nivel tecnológico en aviación de combate.

A diferencia de modelos previos que replicaban diseños soviéticos, el J-36 muestra un enfoque más autónomo. Su desarrollo marca un salto en la innovación aeronáutica china, integrando conceptos tradicionales y tecnología avanzada.

Estados Unidos y aliados vigilan con atención los avances del J-36

Para Washington y sus socios regionales, el J-36 plantea desafíos estratégicos. En la zona Asia-Pacífico, donde ya existen tensiones geopolíticas, la aparición de este nuevo caza podría modificar el equilibrio militar.

El impacto de los J-36 y H-20 de China en su programa NGAD
J-36

Estados Unidos mantiene presencia aérea en bases ubicadas en Japón, Corea del Sur y Guam, apoyada por cazas avanzados como el F-35 Lightning II. Sin embargo, la incorporación masiva del J-36 por parte de China podría complicar esa superioridad aérea.

El coronel retirado Mark Schwartz, hoy consultor de defensa, advirtió que EE. UU. deberá observar de cerca los avances del J-36: “Si cumple lo que promete, podríamos tener que revisar nuestra estrategia en el Pacífico”.

Pese a lo revelado en este tercer vuelo, aún hay incertidumbre sobre su rendimiento real, cronograma de producción o cantidad de unidades previstas. También se desconocen sus sistemas de sensores, aviónica y armamento.

El J-36 marca una nueva etapa en la aviación militar china

Por ahora, el análisis del J-36 se basa en imágenes y observaciones parciales. Sin embargo, ya ha demostrado que China busca liderar el desarrollo de cazas avanzados, no solo igualar a sus rivales.

Este nuevo avión fusiona ideas tradicionales como el ala delta con innovaciones furtivas para construir una plataforma que podría redefinir la guerra aérea en las próximas décadas.

La comunidad internacional seguirá de cerca los próximos pasos del J-36. Cada nuevo vuelo o imagen contribuirá a definir con mayor precisión su perfil operativo y su impacto en futuros conflictos.

El J-36 representa un símbolo de las aspiraciones tecnológicas de China, un recordatorio de que la competencia por la superioridad aérea sigue en curso y se intensifica con cada nuevo desarrollo.

La entrada El nuevo vuelo del J-36 exhibe mejoras clave en sigilo y diseño se publicó primero en Noticias de Israel.

Fuente