El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha cifrado en 15.204 los pisos turísticos sin licencia en la ciudad de Madrid. Una cifra que refleja con creces cómo se encuentra el mercado de la vivienda en la capital y la proliferación de estas viviendas vacacionales, por lo que el Gobierno central ha pedido al Ayuntamiento de José Luis Martínez-Almeida que elimine los anuncios de estos alojamientos.
La cartera de Pablo Bustinduy, a través de la Unidad de Análisis de Consumo, ha relevado en su informe que refleja al menos 16.335 pisos turísticos anunciados en estas plataformas online, de las cuales solo 1.131 tienen permisos legales, séase, una brecha de más de 15.200 inmuebles vacaciones que quedan fuera de la legalidad y se presentan en situación irregular.
Un escenario que afecta directamente al acceso asequible a la vivienda en la capital y que, a su vez, contribuye a la expulsión de los vecinos de sus distintos barrios por la proliferación de los alquileres de temporada.
Más Madrid pide “actuaciones” inmediatas
Junto a esta petición del Gobierno central, desde Más Madrid, principal partido de la oposición al Consistorio de Cibeles, han reclamado medidas urgentes e inmediatas. Su portavoz municipal, Rita Maestre, ha exigido al alcalde que se reúna con Airbnb para cerrar los más de 15.000 pisos turísticos sin licencia que ha cifrado el Ministerio y sancionar a estos pisos no autorizados.
“El Ministerio ha hecho exactamente lo contrario de lo que hace tanto el Gobierno del Partido Popular en el Ayuntamiento como en la Comunidad, es decir, actuar y no dejar que el problema crezca con una omisión evidente de la responsabilidad institucional” de ambas Administraciones madrileñas, ha reiterado Maestre en declaraciones a la prensa este lunes.
Con este telón de fondo, Maestre ha pedido al regidor de Cibeles que “mañana mismo” mantenga una reunión con la plataforma inmobiliaria que oferta estos “pisos turísticos ilegales” por haberse multiplicado “exponencialmente”: “Que le exija la eliminación de esos anuncios ilegales en su plataforma y que, con los datos que hoy le ha ofrecido el Ministerio de Consumo, incoe de forma inmediata los expedientes sancionadores que puede hacer desde el Ayuntamiento de Madrid. Hay que cerrar esos pisos ilegales y que vuelvan a ser casas”, ha subrayado.
Almeida tiene en su mano la información de 15.000 pisos turísticos ilegales en la ciudad de Madrid.
Le exigimos que actué y que deje de colaborar con la especulación. | @Rita_Maestre pic.twitter.com/ghHrqGV3ZF
— Más Madrid (@MasMadrid__) March 24, 2025
Pese a estas reclamaciones, Almeida ha acusado al ministro de “deslealtad institucional” por no haber esperado a desvelar estos datos después de una previa reunión entre ambas administraciones. En estos términos, ha tachado la postura de Consumo de una manera más de hacer oposición desde el Ejecutivo central: “Las viviendas de uso turístico le son indiferentes. (…) Utiliza el Ministerio como Pedro Sánchez utiliza el Gobierno, para hacer la oposición al Ayuntamiento de Madrid que no es capaz de hacer Rita Maestre ni es capaz de hacer Reyes Maroto”, ha reprochado a modo de réplica y en posición contraria a la esgrimida en Moncloa y por la oposición a su Gobierno municipal.
Cibeles reconoció los pisos turísticos ilegales hace un año
Cabe recordar que esta cuestión viene de lejos. No únicamente por la exponencial subida de los precios de la vivienda en Madrid, sino porque el Consistorio madrileño conocía, al menos desde hace un año, la existencia de este montante de pisos turísticos ilegales.
Fue el pasado marzo de 2024 cuando, preguntado por Más Madrid en la Comisión permanente del pleno de urbanismo, el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento, Borja Carabante, reconoció que “hay un número muy elevado de viviendas de uso turístico fuera de la legalidad, sin la obtención de la licencia”, cifrando así el baremo entre las 13.000 y 14.000 viviendas reconvertidas en turísticas sin la licencia pertinente.
Se calcula que en Madrid hay unas 17.000 viviendas de uso turístico (VUT), según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), aunque serían 25.000, según las ofertadas por Airbnb, y el propio Ayuntamiento reconoció así que apenas un 1% son legales. De la misma manera, tal y como apuntó la Agencia de Actividades, tienen licencia únicamente 277.
En este año que ha trascurrido, Más Madrid planteó una batería de iniciativas para hacer frente a la tensionada situación de la vivienda en la capital con un modelo que bautizaron como ‘Plan Expulsa’, en contraposición a la propuesta de Almeida de ‘Plan Reside’ y sus nuevas regulaciones en este mercado.
Pese a este escenario, ya en verano pasado, Almeida se negó a intermediar en esta problemática al rechazar los modelos ya implementados en Barcelona, bajo el mandato de Jaume Collboni y donde se aplican las zonas tensionadas por los altos precios de los alquileres, así como la eliminación en la Ciudad Condal de 10.000 pisos turísticos en un horizonte de cuatro años. En intervención parlamentaria, el alcalde defendió que Madrid “no iba a caer en el discurso de la turismofobia” ya que estas viviendas suponen el 30% de los ingresos turísticos de la capital: “¿Cómo vamos a suplir esa falta de ingresos y rendimiento económico?”, preguntó a la oposición entonces.
Incremento exponencial de los pisos turísticos
El fenómeno de las VUT ilegales no es nuevo, tampoco desconocido. Esta realidad pone sobre la mesa consecuencias directas que impactan en el mercado del alquiler tradicional, usurpando ofertas para las residencias habituales de vecinos y que no son meramente de uso vacacional.
Según arrojan los datos recientes del portal Idealista, el precio del alquiler en la ciudad de Madrid ha subido un 11% interanual, en distritos como Centro, Chamberí y Salamanca superando ya los 20 euros por metro cuadrado. Como derivada de ello, barrios como Malasaña, Lavapiés o La Latina son a día de hoy un ejemplo evidente de cómo la expansión del turismo desregulado está transformando por completo la identidad de los barrios tradicionalmente vecinales.
Súmate a
Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.
hazte socio