El Northrop F-5 se destacó por su diseño eficiente, versatilidad y bajo costo. Su impacto en la formación de pilotos sigue vigente.
El origen del F-5 y su papel en la Guerra Fría
El desarrollo del F-5 comenzó en los años 50, cuando la OTAN buscaba un caza táctico ligero, económico y capaz de portar armas nucleares. Northrop diseñó el F-5A Freedom Fighter con un enfoque en maniobrabilidad y costos operativos reducidos.
El primer vuelo del F-5 tuvo lugar en 1959 y en 1962 entró en servicio con la Marina y la Fuerza Aérea de EE. UU., aunque su principal destino fue la exportación. Equipado con dos motores General Electric J85, inicialmente diseñados para el B-52 Stratofortress, el F-5 lograba una velocidad máxima de Mach 1,63 (1.995 km/h) y un alcance de 891 km con tanques internos.
El diseño del F-5 priorizaba la simplicidad: su fuselaje compacto de 14,5 metros y alas aerodinámicas lo hacían ágil y eficiente. Su peso vacío de 4.336 kg y su armamento, que incluía dos cañones M39 de 20 mm y la capacidad de cargar 7.000 libras de bombas y misiles, lo convirtieron en un caza versátil para combate aire-aire y misiones de ataque a tierra.
Durante las décadas de 1960 y 1970, se produjeron más de 800 unidades del F-5A, entregadas a países como Irán, Turquía y Filipinas. Este modelo se consolidó como un elemento clave en la estrategia de contención de EE. UU. durante la Guerra Fría.

La evolución al F-5E Tiger II y su desempeño en combate
En 1970, Northrop introdujo el F-5E Tiger II, una versión mejorada diseñada para enfrentar al MiG-21, su rival soviético en los cielos de Vietnam y otros conflictos.
Las mejoras del F-5E incluyeron motores J85-GE-21 más potentes, que proporcionaban un empuje total de 10.000 libras con postcombustión, una superficie alar ampliada para mayor maniobrabilidad y tanques de combustible adicionales que aumentaban su alcance a 2.414 km con tanques externos. También incorporó aviónica moderna, como el radar AN/APQ-153.
El Tiger II destacó por su bajo costo de mantenimiento: requería 500 horas de trabajo por cada hora de vuelo, en comparación con las 1.500 del F-4 Phantom. Su producción masiva superó las 1.400 unidades, enviadas a países como Brasil, Corea del Sur, Taiwán y Honduras.
Datos clave sobre el F-5E Tiger II
- Velocidad máxima: Mach 1,63 (1.995 km/h).
- Rango de alcance: 2.414 km con tanques externos.
- Armamento: cañones M39 de 20 mm, misiles AIM-9 Sidewinder y AGM-65 Maverick.
- Horas de mantenimiento por hora de vuelo: 500 (comparadas con las 1.500 del F-4).
- Costo unitario en los años 70: 2,1 millones de dólares.
En la guerra de Vietnam, el F-5E operó en la Fuerza Aérea de Vietnam del Sur y fue evaluado por EE. UU. En 1972, un F-5E survietnamita derribó un MiG-21, demostrando su capacidad en combate.

El F-5 y su impacto en la formación de pilotos
Más allá de su rol como caza, el F-5 dejó un legado en la formación de pilotos a través del T-38 Talon, su variante de entrenamiento.
Introducido en 1961, el T-38 fue el primer entrenador supersónico del mundo y el más producido de su clase, con más de 1.100 unidades. Utilizado por la Fuerza Aérea de EE. UU., entrenó a generaciones de pilotos, incluidos los astronautas del programa Apollo. Su diseño, basado en el F-5, incluía motores J85, alas pequeñas y una velocidad máxima de Mach 1,3.
El T-38 continúa en servicio y formará parte del programa Heritage Flight junto al F-5E Tiger II, celebrando su relevancia en la aviación militar.
El legado del F-5 en la aviación global

Aunque su uso en EE. UU. fue limitado, el F-5 dejó una marca duradera a nivel internacional. Países como Brasil, que modernizó sus F-5EM con radar y misiles Derby, y Corea del Sur, que operó el modelo hasta la llegada del KF-21 Boramae, extendieron su vida útil.
Su facilidad de mantenimiento y diseño simple lo hicieron ideal para naciones con recursos limitados. En Honduras, los F-5E patrullaron durante conflictos regionales en los 80, mientras que en Taiwán reforzaron la defensa contra la creciente amenaza china.
El F-5, con más de 2.200 unidades producidas, se destacó por su velocidad, maniobrabilidad y bajo costo, convirtiéndose en un favorito global. Su legado sigue vivo tanto en el combate como en la formación de pilotos, consolidándolo como un ícono de la aviación militar.
La entrada El F-5: caza ligero icónico en la historia de la aviación se publicó primero en Noticias de Israel.