El pasado 11 de marzo, el debate sobre la memoria histórica y los monumentos en España se intensificó cuando la exdiputada Esther López Barceló sugirió en un tuit que sería necesario dinamitar la cruz del Valle de Cuelgamuros, un emblemático monumento franquista. Su mensaje, que fue una respuesta a una broma del humorista Héctor de Miguel, no tardó en generar controversia y atrajo la atención de la organización ultraderechista Hazte Oír, que procedió a denunciarla por dos presuntos delitos de odio y contra los sentimientos religiosos.
La respuesta de Hazte Oír a los comentarios de la exdiputada Esther López Barceló, sugiriendo dinamitar la cruz del Valle de Cuelgamuros, es un reflejo claro del activismo de la organización en defensa de los símbolos históricos vinculados al franquismo. Hazte Oír ha sido una de las voces más prominentes en España que se opone a la revisión de la memoria histórica y a la retirada de monumentos que representan el legado de la dictadura de Francisco Franco. Para ellos, cualquier intento de eliminar o destruir estos símbolos es visto como una amenaza al orden y los valores tradicionales de España.
Tweet Esther López Barceló. X.
La respuesta del cantante José Manuel Soto a un tuit relacionado con la noticia causó gran revuelo. El cantante, conocido por sus opiniones conservadoras, comparó el acto de destruir la cruz con la construcción de la Giralda de Sevilla, afirmando que dicha torre fue erigida para celebrar la victoria musulmana en la batalla de Alarcos, sugiriendo que la mano de obra utilizada fue probablemente esclava. «Tiradla también», expresó, proponiendo que, en su lógica, si se va a destruir un símbolo por su origen histórico y polémico, debería considerarse hacer lo mismo con otras construcciones emblemáticas de la historia, como la Giralda. Este comentario, lejos de apaciguar la polémica, generó un debate en las redes sociales sobre la memoria histórica, la interpretación de los símbolos y las acciones que deben tomarse frente a ellos.
El acueducto de Segovia va luego.
— Pablo Bueno (@joekopiki) March 12, 2025
La construcción se inició en el año 1172 y en 1195 se concluyó el alminar de la mezquita.
De nada.
— Irene León 🔻🟣 (@AtaliSanchez1) March 13, 2025
El intercambio entre la exdiputada y José Manuel Soto refleja las tensiones actuales en España sobre cómo abordar el legado del franquismo. Mientras algunos defienden la eliminación de símbolos que perpetúan el recuerdo de un pasado autoritario, otros consideran que tales actos podrían abrir un debate sobre qué otras estructuras históricas, como la Giralda, también deberían ser cuestionadas por sus orígenes. La conversación sigue siendo un tema candente en la sociedad española, que continúa debatiendo sobre cómo reconciliar su historia con los valores actuales.
No es la primera vez que Hazte Oír se posiciona en defensa de lo que consideran los «valores tradicionales» de España. En el pasado, la organización ha interpuesto diversas denuncias por acciones que consideran una falta de respeto hacia los símbolos religiosos y culturales del país. Un ejemplo reciente de esta postura cuando Hazte Oír denunció al humorista Broncano y a la influencer Lala Chus por una imagen en la que se mostraba la cabeza de la vaquilla del famoso programa de televisión Grand Prix colocada sobre el cuerpo de una virgen, en un acto que ellos consideraron una «profanación». Este tipo de reacciones son recurrentes en la organización, que se ha mostrado extremadamente sensible ante cualquier tipo de crítica o broma hacia lo que consideran los pilares fundamentales de la identidad española, como la religión católica o la monarquía.