Un estudio elaborado por investigadores universitarios ha concluido que la Praza de Abastos de Santiago no puede perder bajo ningún concepto su idiosincrasia, es decir, su identidad como mercado de proximidad gestionado por pequeños productores y comerciantes que permanecen en contacto permanente con su entorno. El informe del Cispac (Centro de Investigación Interuniversitario de Paisajes Atlánticos Culturales) viene a contradecir en cierto modo el plan de revitalización elaborado por Mercasa, que abría la posibilidad a la incorporación de grandes establecimientos en el recinto de la Praza.
«Constatouse que existe un amplo consenso sobre que o futuro da Praza de Abastos debe pasar por manter a súa identidade e a súa aposta polo produto de proximidade, mantendo as relacións existentes entre produtores, comercializadores e consumidores”, ha sostenido Xan Duro, concejal de Mercados, antes de anunciar que “descartamos a proposta de Mercasa porque suporía transformar radicalmente a lóxica da Praza de Abastos, copiar as fórmulas dos centros comerciais, e reducir o mercado a un espazo con usos máis turísticos e gastronómicos que relacionados coa alimentación da veciñanza”.
El gobierno local sostiene que “iso non significa que non teñamos en conta algunhas das recomendacións de Mercasa para a mellora da Praza de Abastos, sempre e cando non supoñan alterar a súa esencia que queremos conservar”. Del informe se desprende que la Praza está todavía muy ligada a la alimentación de proximidad y mantiene viva su conexión con el territorio y con la producción, con puestos que venden alimentos de cercanía, con la presencia de las paisanas que venden los productos de su huerta, y con placeros que combinan producción propia y venta.
Al respecto, sostiene que «esta lóxica contrasta coa doutros mercados de abastos municipais, que perderon a súa función primordial para seren reconvertidos en espazos turísticos ou gastronómicos ou para asimilar modelos de funcionamento semellante aos da gran distribución». En este caso, el estudio del Cispac apuesta por la Praza de Abastos de Santiago como motor de recuperación de los sistemas alimentarios de proximidad de Santiago y de su cuenca alimentaria, en el marco de una estrategia alimentaria agroecológica local. Esta estrategia estaría alineada con el Pacto de Milán, un tratado internacional firmado por Santiago, con el que las ciudades se comprometen a impulsar sistemas agroalimentarios sostenibles, inclusivos y diversificados, para asegurar una alimentación saludable y accesible para todas las personas, reduciendo el desperdicio alimentario, preservando la biodiversidad y mitigando los efectos de la crisis climática.
David Soto, uno de los autores del informes del Cispac, indicó que «os propios postos da Praza de Abastos recoñecen ter que recorrer a intermediarios polas dificultades para acceder a unha produción de proximidade que se vén reducindo de maneira constante nos últimos anos». De ahí que las conclusiones de su informe pasen por que “calquera proxecto de futuro para a Praza de Abastos tén que atender tamén á contorna, e debe partir do desenvolvemento dunha Estratexia Alimentaria Local que teña o mercado como centro e motor, pero que atenda á necesidade de potenciar a produción”.
Relevancia de la figura de las paisanas
En este sentido, el estudio realiza un mapeo inicial «dos produtores de proximidade e con certificación ecolóxica, que son moi minoritarios cando deberan ser o soporte do modelo alimentario de proximidade». Ademais, «pón en valor especialmente a figura das paisanas, que é respectada e valorada tanto pola clientela como polos praceiros e praceiras como un elemento diferencial da identidade da Praza que beneficia ao conxunto do mercado«.
La estrategia alimentaria local, sostiene el estudio, debe partir de un proceso participativo que atienda también las necesidades espaciales e infraestructurales diarias de la Praza. El informe recoge algunas de las demandas de los placeros, relacionadas con la ordenación de los tiempos de carga y descarga, el aparcamiento, los déficits de mantenimiento o las necesidades concretas de las paisanas.
Por su parte, Ruth Varela, también autora del estudio, explicó en este también se hace referencia a los conflictos con los grupos turísticos que visitan el mercado, y que es preciso regular para que no entorpezcan el funcionamiento común de la Praza. La investigadora sostuvo que “a Praza e Abastos é o único centro de alimentación público de Santiago, adiantouse 80 anos ás ideas do Pacto de Milán, e é unha peza fundamental para garantir o acceso do conxunto da poboación a unha alimentación de calidade nun momento de crise alimentaria e de incremento dos prezos”. El informe se dará a conocer este jueves, a las 18.30 horas, en la Casa das Máquinas, en un acto abierto al público interesado.