Adéntrate en Cantabria y descubre Bárcena Mayor, un rincón que es mucho más que un hermosa localidad anclada en el tiempo, siendo hogar del mejor cocido montañés según la X Ruta de los Pucheros. Sin embargo, este pueblo, considerado uno de los más bonitos de España, no solo conquista por su gastronomía, sino también por sus calles empedradas, sus casonas montañesas y su entorno natural, que lo convierten en un destino imprescindible para los amantes de la historia, la arquitectura y la naturaleza. Entre senderos y construcciones centenarias, Bárcena Mayor, una localidad del municipio de los Tojos, conserva el alma de la Cantabria más auténtica.
La historia viva de Bárcena Mayor: tradición y resistencia
El origen de este pueblo se remonta al siglo IX, cuando comenzaron a surgir monasterios e iglesias en la comarca. Sin embargo, la presencia humana en la zona es mucho más antigua, como demuestran los restos encontrados en el Valle de Cabuérniga.
En la época prerromana, la región estaba ocupada por tribus cántabras, pueblos que opusieron una enorme resistencia a la expansión romana. Su romanización fue limitada y, tras la caída del Imperio, muchas de sus costumbres tradicionales se mantuvieron vivas.
Con la llegada de los visigodos, no se registró una gran presencia en la zona. Sin embargo, tras la invasión musulmana en el siglo VIII, muchos cristianos del sur buscaron refugio en estas tierras hasta llegar a Bárcena Mayor. Desde entonces, comenzaron a levantarse monasterios e iglesias, convirtiéndose en el núcleo de la repoblación de Cantabria y en uno de sus rincones marcados por la resistencia, la adaptación y el asentamiento de sus tradiciones.
Los tesoros ocultos del alma de Cantabria
Bárcena Mayor es un pueblo lleno de exquisitez, en el que su arquitectura tradicional, sus calles empedradas y su entorno natural lo convierten en un destino ideal para los amantes de la historia y la tranquilidad.
Naturaleza para desconectar en Bárcena Mayor
Uno de los rincones más interesantes es La Casa del Callejón, una construcción típica con soportal y balconada. Su fachada desgastada deja al descubierto las antiguas técnicas de construcción cántabras.
La Escuela, situada en el declive de la localidad, ha tenido diversos usos a lo largo del tiempo, al ser utilizada primero como una cuadra, luego como escuela y, hoy en día, como tienda de artesanía. Además, este edificio sirvió como escenario para la película Los días del pasado de Mario Camus, con Marisol y Antonio Gades.
Un rincón fascinante del pueblo son las peculiares Casas Gemelas, que, aunque a simple vista parecen dos viviendas independientes, en realidad forman parte de un mismo edificio, una práctica común entre familias que compartían hogar.
Por su parte, la Casa Rectoral es un magnífico ejemplo de la arquitectura montañesa. Esta extraordinaria casona del siglo XVIII, construida en piedra de sillería, cuenta con un gran balcón adornado con un escudo de símbolos religiosos que refleja su pasado clerical, además de dos esculturas de niños mordiendo tallos vegetales y un reloj de sol.
También se puede visitar la Casona Montañesa y las Casas con Cerramientos, dos claros ejemplos de la arquitectura tradicional de la región.
Continuando con el recorrido, no se puede olvidar pasar por la Hilera de La Franca, una de las calles más fotografiadas de Bárcena Mayor, marcando la transición entre la zona agrícola y la urbana.
Su joya religiosa es la iglesia del siglo XVII, de estilo barroco montañés, que alberga en su interior bóvedas con restos de policromía y diversos retablos, entre ellos el de la Inmaculada, del siglo XVIII. En el mismo barrio de la iglesia se encuentra la Casa de Pasadizo, destacada por facilitar el paso de los peatones entre La Calleja y el casco urbano.
Por último, reconstruido tras una riada en el siglo XIX, el puente es un punto clave para varias rutas de senderismo, siendo ideal para aquellos amantes de la naturaleza, que se sorprenderán con la belleza que les brinda la localidad. Desde aquí parte la GR-71, una ruta de gran recorrido que conecta Bárcena Mayor con Bejes, y la PR-S 114, un camino que sigue la antigua ruta hacia Castilla, pasando por la ermita del Carmen.
Una curiosidad a destacar es la Piedra Fregadera, tallada con la forma de un animal (posiblemente un cerdo), que funcionaba como desagüe de cocina. Cerca de ella parten varias rutas de senderismo.
Las calles empedradas que conquistan la localidad
La excelencia del cocido montañés en Bárcena Mayor
El cocido montañés es una de sus mayores delicias de la gastronomía cántabra. Elaborado con alubias blancas, berza y un contundente compango de chorizo, costilla, morcilla y tocino, este plato tradicional tiene profundas raíces en la cultura rural de Cantabria.
En la última edición de la X Ruta de los Pucheros, el restaurante La Solana, en Bárcena Mayor, ha sido reconocido con el premio al mejor cocido montañés. No es la primera vez que lo consigue, ya que también obtuvo este premio en 2019 y 2020, consolidándose como un referente de la cocina tradicional. El jurado, compuesto por expertos gastronómicos, ha valorado la textura, el equilibrio de los ingredientes y la autenticidad del plato, destacando la calidad con la que en La Solana preparan esta receta.
Cocido montañés en Bárcena Mayor. Restaurante El Puente
En los acogedores restaurantes de esta deslumbrante localidad, se pueden degustar otros platos de montaña, como los guisos de caza y los quesos artesanales de la región, siendo la gastronomía uno de los grandes atractivos de Bárcena Mayor. Un buen cocido montañés es, además, la mejor recompensa tras recorrer las rutas y senderos que rodean este hermoso rincón de Cantabria.