Comprar vivienda en Galicia requiere más de seis años de sueldo íntegro de una familia. Es el cálculo que hace el portal imobiliario Idealista en base al mercado al cierre de 2024. En el estudio se toma como referencia un piso estándar de dos habitaciones (unos 60m2) y en función de los ingresos netos de los hogares que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, con un precio medio del inmueble de 187.108 euros y unos ingresos por hogar de 30.552 euros netos, las cuentas son claras: seis años de nóminas.
Un dato en el que hay que tener en cuenta que se habla de ingresos íntegros, ya que si se descuentan los gastos habituales de cualquier familia en su día a día, el tiempo de ahorro necesario para tener un piso en propiedad no solo se multiplicaría sino que en algunos casos sería imposible de por vida, como está demostrando la actual crisis de la vivienda.
Además, el cálculo no deja de ser una media del país, porque en un análisis más detallado de cada territorio, las diferencias son abismales. En el caso de Galicia, la vivienda se pagaría antes de esos seis años, mientras que en Baleares se necesitarían doce. E incluso dentro de Galicia no tiene nada que ver la realidad de A Coruña o Santiago con la de un concello rural.
El caso gallego
Las provincias gallegas aparecen en la zona templada del ránking. Si en España se necesitan seis años de ingresos netos para adquirir piso, en Galicia son solo cuatro (4,3). Y en la provincia de A Coruña, todavía menos, porque no llega ni a cuatro años de ingresos (3,9), los mismos que Ourense. En Lugo son 4,1 y en Pontevedra es donde más costoso resulta: 5,5 años de sueldo íntegro. Así que un vecino de Baleares tiene que ahorrar tres veces más años que un gallego para llegar a un piso en propiedad.
En el caso concreto de la provincia de A Coruña, el precio medio del piso estándar de dos habitaciones estaba al cierre de 2024 en 125.895 euros, mientras que el ingreso neto por hogar sería de 32.643 euros.
Sin embargo, poniendo la lupa sobre el territorio, se concluye que la realidad de la vivienda en las ciudades no tiene nada que ver con la de la mayoría de ayuntamientos gallegos, que son pequeños y rurales. Porque mientras en la capital herculina se calcula que son 6,6 años los necesarios para comprar piso (por encima de la media nacional), en la provincia baja casi a la mitad, hasta 3,9, lo que significa que en el rural el esfuerzo es incluso muy inferior en el tiempo.
Hasta se podría realizar una extrapolación a Santiago. Aunque el informe no analiza ciudades que no sean capital de provincia, el precio medio del metro cuadrado es ligeramente inferior al de A Coruña, situándose alrededor de los 3.000 euros. La renta media compostelana, según los últimos datos del INE, es de 39.198 euros, lo que implicaría destinar los ingresos íntegros de cinco años de una familia para comprar vivienda en Santiago.
¿Y en el resto de España?
Por provincias, el boom inmobiliario en Baleares implica que los residentes allí necesitarían más de doce años de ingresos íntegros para acceder a un piso, ya que en Palma por dos habitaciones se pagan casi 450.000 euros de media.
Y el extremo opuesto es Ciudad Real. Allí, el mismo piso vale unos 76.000 euros y con menos de tres años de renta, se compra: en concreto, en 2,7 años, según el estudio.
Por arriba, tras Baleares, la provincia que más esfuerzo requiere es Málaga (11,4 años de ingresos), Tenerife (9,7), Alicante (7,9), Las Palmas (7,2) y Madrid (7,2). Y entre los más baratos están, tras Ciudad Real, Teruel (3 años), Ávila (3), Jaén (3,1), Lleida (3,1), león (3,1), Toledo (3,1) y Cuenca (3,1).