Las directivas españolas no llegan a ser consejeras hasta los 60 años

Las directivas españolas no llegan a ser consejeras, de media, hasta los 60 años. Esta es una de las principales conclusiones del informe presentado por Atrevia e IESE School sobre la presencia de mujeres en los consejos de administración de las cotizadas, tanto del Ibex 35 como del Mercado Continuo, en medio de las reivindicaciones sobre igualdad y feminismo de cara a la celebración del 8M. 

La XIII edición del informe que analiza la presencia de mujeres en los consejos y puestos de dirección del Ibex 35, y la octava en el caso del Mercado Continuo, ha incluido como novedad un perfil de las consejeras y directivas que llegan a los órganos de control y dirección de las grandes empresas españolas. Una presencia todavía «muy pequeña e insuficiente», según las autoras del informe, que refleja las condiciones y requisitos que tendría que cumplir una mujer para llegar a ser consejera. 

La edad media de las mujeres que, al cierre de 2024, ocupan un sillón en los consejos de administración de las cotizadas del Ibex es de 59,40 años, muy cerca de cumplir los 60 años. Una edad similar se necesita para llegar a ser consejeras del Mercado Continuo que, según los últimos datos del informe, se sitúa de media en los 58,08 años. Esto supone que para llegar a estos asientos, es decir, para tener voz y voto en el órgano de control de las grandes empresas españolas, las mujeres tienen que dedicar la mayor parte de su vida a su carrera laboral antes de poder sentarse como consejeras al mismo nivel que los hombres, al menos como miembros del consejo de administración. Y es que, tal y como ha reiterado Nuria Chinchilla, profesora del IESE y fundadora del International Center for Work and Family (ICWF), en la presentación del informe «es más fácil incorporar mujeres en los consejos de administración que en un comité ejecutivo, donde se toman decisiones a diario». Un hito todavía más complicado en base a los datos recogidos por el informe en esta nueva edición.

Desde el punto de vista más positivo del informe, las expertas aseguran que ya empieza a haber mujeres consejeras de alrededor de 30 o 35 años, en este caso vinculadas al sector tecnológico y a los avances en materia digital. No obstante, se trata de una tendencia incipiente que todavía no logra reducir la media de la edad de las mujeres que llegan a sentarse en un consejo de administración.

¿Cómo se llega a ser consejera del Ibex?

Para llegar a este punto, estas mujeres que estudiar y formarse principalmente en carreras de Economía, Empresariales y Derecho. De hecho, a día de hoy, más de la mitad de las consejeras del Ibex 35 son graduadas en Economía, Empresariales, Administración y Dirección de Empresas o Marketing. Sin embargo, la formación en estas materias no es suficiente para poder llegar a ser consejera de una cotizada, ya sea del Ibex o del Mercado Continuo. Muchas de ellas han pasado antes por posiciones de la alta dirección corporativa, en la que lamentablemente a día de hoy sigue sin haber una presencia suficiente de mujeres, según reflejan también los resultados del informe presentado esta semana. 

Más allá de aquellas directivas que han pasado antes por cargos de alta dirección en la empresa, que representa el 77% del total de las mujeres, hay cuatro factores adicionales que marcan la llegada de las mujeres a los consejos, con menor peso, según el análisis realizado sobre las más de cien cotizadas españolas: 

  1. Consejeras que vienen del sector académico y que cuentan con una trayectoria destacada en cuanto a investigación y docencia, especialmente en su sector
  2. Consejeras que, previamente a llegar al cargo en el consejo, han ocupado puestos relevantes en la política nacional a lo largo de su carrera. En total, a día de hoy hay cinco consejeras del Ibex con experiencia previa en el terreno político según el informe
  3. Consejeras que han desarrollado una carrera previa en las Administraciones Públicas, en este caso con once consejeras actuales en el Ibex englobadas bajo esta categoría 
  4. Consejeras cuya presencia está vinculada a lazos familiares con la empresa y que, según el informe, representan «intereses significativos» de estas familias en la compañía, ya sea como miembros fundadores o como herederas de participaciones significativas en el capital de estas cotizadas. En este caso, hay un total de seis consejeras en los órganos de control del Ibex 35, según la última edición del informe presentado esta semana sobre igualdad 

No obstante, algunas de las grandes empresas españolas con presencia de mujeres en lo más alto de sus cúpulas tienen un marcado carácter familiar. Es el caso de Ana Botín, como presidenta ejecutiva de Banco Santander, o de Marta Ortega, como presidenta no ejecutiva de Inditex. Ambas directivas ocupan la presidencia de su compañía -en la que anteriormente estuvieron sus padres- aunque solo Botín tiene poder ejecutivo sobre el banco. Una representación femenina aún poco representativa respecto a lo que ocurre en el resto del sector. Y es que, además de Botín y Ortega, solo María Dolores Dancausa, como presidenta de Bankinter, y Beatriz Corredor, como líder de Redeia, aparecen como presidentas de cotizadas en la bolsa española. Cuatro mujeres frente a los 31 hombres que ocupan la presidencia de las 35 cotizadas del Ibex.

Con todos estos datos sobre la mesa, el informe hace -como novedad- un perfil de la consejera tipo de las cotizadas españolas: una mujer española, con una edad entre los 56 y 65 años, con formación en estudios económicos y jurídicos y una trayectoria profesional consolidada en puestos de alta dirección empresarial, desarrollados habitualmente en la empresa en la que se convierten después en consejeras. Una realidad que dificulta, de nuevo, la llegada de mujeres a altos puestos de dirección empresarial. 

Fuente