Los parqués tiemblan ante la escala de la guerra comercial que ha desatado Estados Unidos. El Ibex 35 registra pérdidas por encima del 2% a media sesión y Eurostoxx se anota un retroceso del 1,90% ante los aranceles que el presidente norteamericano, Donald Trump, ha impuesto a México, Canadá y China. Los mercados norteamericanos ya acusaron el golpe de la política comercial de Trump. El Nasdaq se dejó hasta un 3% mientras que el S&P 500 retrocedió hasta un 1,76%. Las caídas bursátiles llegan este martes al Viejo Continente. Fráncfort de deja un 2% y también otros mercados como Londres o París han registrado pérdidas. La escalada de la guerra comercial también ha deteriorado las perspectivas de crecimiento de la economía estadounidense. El dólar cotiza a la baja y el euro se intercambia este martes a 1,05 euros.
Los aranceles que han entrado este martes en vigor suponen las mayores barreras comerciales en décadas. Su entrada en vigor encarecerá los precios de materias primas, bienes de equipo, productos industriales o de consumo. La consecuencia de la política comercial de Donald Trump será un incremento de la inflación. Los analistas de Renta 4 explican en su informe diario que tras finalizar el mes de «tregua» que Trump planteó para las tarifas de Canadá y México. «Se aplazaron los aranceles a cambio de un mayor control en la frontera por la inmigración ilegal y la entrada de fentanilo. No ha habido negociación entre las partes para extenderla, por lo que los nuevos aranceles entran hoy en vigor», señalan los expertos. Canadá ha respondido con un arancel del 25% sobre 20.600 millones de dólares de productos estadounidenses y la intención de otro arancel sobre 125.000 millones de dólares dentro de tres semanas que afectarían a automóviles, camiones, acero y aluminio. Renta 4 no descarta que México también lo haga.
En cuanto a China, Estados Unidos aplicará un arancel adicional del 10%, hasta llevarlo al 20%, con la idea de imponer mayores restricciones a los semiconductores y de esta forma limitar los avances tecnológicos del país asiático. Esto se suma a la presión de que otros países también impongan aranceles a productos chinos. Por su parte, China anuncia represalias sobre productos agrícolas y de alimentación, con aranceles del 15% sobre el pollo y algodón y del 10% sobre la soja. Al respecto, los analistas recuerdan que el gigante asiático es el mayor mercado de los productos agrarios estadounidenses.
Europa, a la expectativa
Europa, por tanto, se mantiene a la expectativa de los anuncios que haga Trump sobre sus aranceles. No queda claro si los aranceles del 25% pueden afectar a más productos de los ya anunciados –acero y aluminio a partir del 12 marzo– y de si son adicionales a los aranceles recíprocos que se están analizando, que serían de aplicación desde el 2 de abril.
También este martes se ha conocido que Trump ya ha suspendido la ayuda militar a Ucrania tras la discusión que tuvieron él y su vicepresidente, JD Vance, con el presidente de Ucrania, Volodomir Zelenski, el pasado viernes en la Casa Blanca. En este contexto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, anunció un nuevo instrumento con 150.000 millones de euros en préstamos para impulsar el gasto en defensa dentro de la UE.
En este contexto, el Ibex se situaba en los 13.066,0 enteros, con Indra encabezando las subidas gracias a una revalorización del 2,86%. En ‘verde’, solo lo acompañaban Redeia (+2,41%), Endesa (+1,60%), Enagás (+0,89%), Cellnex (+0,47%) y Naturgy (+0,47%). Por el lado contrario, destacaban las caídas de BBVA (-5,88%), Sabadell (-5,87%), Santander (-5,00%), IAG (-4,68%), ArcelorMittal (-4,27%), CaixaBank (-3,93%) y Unicaja (-3,16%). Las principales Bolsas europeas también cotizaban en ‘rojo’ en la media sesión, con caídas del 2,27% en Milán, del 2,06% en Fráncfort, del 1,21% en París, y del 0,26% en Londres.
Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 70,79 dólares, un 1,16% menos, mientras que el Texas caía un 0,85%, hasta los 67,79 dólares, tras confirmar la OPEP+ su plan para aumentar la oferta. En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se apreciaba un 0,22% hasta los 1,0510 ‘billetes verdes’, en tanto que en el mercado de deuda, el interés exigido al bono a 10 años se relajaba hasta el 3,083%, con la prima de riesgo en los 61,6 puntos básicos.