Sanidad vigila un virus en Marruecos con síntomas similares al Covid-19
  1. Sanidad sostiene que son “enfermedades comunes”
  2. Medidas preventivas
  3. Reglamento Internacional Sanitario

El Ministerio de Sanidad ha confirmado a Confidencial Digital que está monitorizando la aparición de un virus en Marruecos que presenta síntomas parecidos al Covid-19 y preocupa a la comunidad médica. Se ha establecido comunicación con las autoridades sanitarias del país. 

Según las fuentes ministeriales se está siguiendo a rajatabla el Reglamento Sanitario Internacional. También explican que “en todo momento” ha estado activo el sistema de alerta para establecer las “medidas oportunas de prevención y control” en caso de que fuera necesario. 

Sanidad sostiene que son “enfermedades comunes”

Varias regiones de Marruecos han registrado durante esta semana un alarmante aumento de contagios por un virus que aún no se ha identificado y que se ha extendido rápidamente mientras presentaba síntomas preocupantes. 

La noticia ha llegado a España a través de una información publicada por el medio digital marroquí llamado ‘Nador Citi’, en la que se recogen varios testimonios de afectados que aseguraban que se habían registrado un alto número de pacientes con “síntomas graves”

Desde el ministerio explican a ECD que los síntomas principales confirmados son fiebre, tos, fatiga y resfriado, aunque advierten de que son “signos y patologías comunes a muchas enfermedades esperables durante la temporada en la que nos encontramos”

Sin embargo, varios testimonios recogidos por el citado medio de Marruecos apuntan a que este nuevo virus ha afectado a varias familias de forma simultánea y en poco tiempo, quienes han padecido tos intensa, fatiga extrema, fuertes resfriados y fiebre alta

También se han registrado numerosos casos de vómitos y diarreas, provocando un aumento de la preocupación de la población. 

Medidas preventivas

Una fuente médica consultada por el medio digital ‘Nador Citi’, revela que el virus podría estar vinculado a una cepa mutada del coronavirus, pero parece menos grave en comparación con las cepas anteriores.

Una mujer se somete a un test de antígenos. (Foto: Europa Press)

La misma fuente realizó un llamamiento a la ciudadanía para cumplir las medidas preventivas razonables para evitar la propagación del contagio, como beber abundante agua y evitar la deshidratación, evitar reuniones, además de consultar al médico si los síntomas empeoran.

Finalmente, el medio digital advierte que las autoridades sanitarias deben vigilar de cerca la situación y realizar las pruebas necesarias para determinar con precisión la naturaleza del virus, al tiempo que proporcionan a los ciudadanos la información necesaria para disipar los temores y evitar la propagación de rumores.

Reglamento Internacional Sanitario

Desde el Ministerio de Sanidad se monitoriza la aparición del virus y ya se ha establecido comunicación con las autoridades sanitarias del país a través del punto focal del Reglamento Sanitario Internacional

Esta normativa tiene como finalidad ayudar a todos los países pertenecientes a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a prevenir la propagación internacional de enfermedades, protegerlos contra la transmisión y controlándola dándole una respuesta de salud pública proporcionada. 

Este ordenamiento establece que, en el caso de que España tenga conocimiento de la propagación de un nuevo virus, se debe facilitar toda información a la OMS que “demuestre que se ha producido un evento imprevisto o inusual, cualquiera que sea su origen o procedencia, que podría constituir una emergencia de salud pública de importancia internacional”. 

Fuente