La llamada «última milla» es el tramo final en la entrega de un producto al consumidor. Su importancia es crucial, ya que impacta directamente en la experiencia del cliente. Sin embargo, también representa uno de los mayores desafíos debido a los altos costes y la complejidad operativa.
Para optimizar la última milla, algunas empresas han desarrollado microhubs urbanos, pequeños almacenes ubicados en puntos estratégicos de la ciudad que permiten agilizar las entregas. Otras han optado por incorporar vehículos sostenibles, como flotas de vehículos eléctricos y bicicletas de carga, que reducen la huella de carbono y mejoran la eficiencia.
Además, se ha promovido la entrega en puntos de recogida, lo que centraliza las entregas en taquillas inteligentes y tiendas de conveniencia, disminuyendo así costes y emisiones. La Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data también juegan un papel fundamental en la optimización de rutas de reparto, reduciendo tiempos y costes en el proceso.
Otra de las tendencias emergentes en la última milla es la personalización de las entregas. Algunas empresas de logística han implementado sistemas que permiten a los clientes elegir franjas horarias precisas para recibir sus paquetes, ofreciendo una experiencia más cómoda y eficiente. Además, se están probando modelos de entrega colaborativa, en los cuales usuarios particulares pueden actuar como repartidores en momentos de baja demanda, optimizando así los recursos existentes.
Logística inversa: el gran reto del futuro
Si bien la última milla es el gran desafío de la entrega, la logística inversa se está convirtiendo en una prioridad para las empresas de e-commerce. La creciente cultura de devoluciones, impulsada por políticas de reembolso flexible y el auge del fast fashion, ha generado un problema logístico que requiere soluciones innovadoras.
Una de las estrategias clave para mejorar este proceso es la automatización en almacenes, donde el uso de robots y sistemas de IA permite gestionar devoluciones de manera rápida y eficiente. También se han implementado etiquetas de devolución preimpresas, facilitando el proceso para el consumidor y reduciendo tiempos de gestión. Algunos retailers han creado centros de devolución y reciclaje especializados, como es el caso de H&M i Zara, que apuestan por el reciclaje y reutilización de productos devueltos. Otra iniciativa es la promoción de la economía circular, incentivando a los clientes a reparar o revender productos en lugar de devolverlos, reduciendo así el desperdicio.
El impacto ambiental de la logística inversa es otro aspecto a considerar. Cada devolución genera una huella de carbono significativa debido al transporte y procesamiento de los productos. Por esta razón, algunas empresas están explorando modelos en los que el consumidor asuma una parte de la responsabilidad de la devolución, ya sea a través de tarifas simbólicas o mediante incentivos para reducir devoluciones innecesarias. La educación del cliente sobre el impacto ambiental de sus decisiones de compra también puede ser una herramienta clave para mitigar este problema.
El papel de la tecnología en la nueva logística
El uso de tecnologías avanzadas está redefiniendo la gestión logística en el e-commerce. Empresas como Amazon y Alibaba han comenzado a experimentar con entregas mediante drones y robots autónomos, lo que podría cambiar la forma en que se realizan los envíos en el futuro. El blockchain también está ganando terreno en la cadena de suministro, permitiendo asegurar la trazabilidad de los productos y mejorar la seguridad en los envíos. Otra innovación es la predicción de demanda mediante IA, lo que permite reducir costes al almacenar sólo los productos con mayor probabilidad de venta, optimizando así los recursos de las empresas.
En el ámbito del software, las plataformas de gestión logística basadas en la nube han revolucionado la forma en la que las empresas controlan sus envíos. Estas herramientas permiten el seguimiento en tiempo real de los paquetes y ofrecen análisis detallados para mejorar la eficiencia de las entregas. Además, los sistemas de automatización en almacenes han optimizado el proceso de picking y packing, reduciendo significativamente los tiempos de preparación de pedidos.
Sostenibilidad: una prioridad ineludible
El crecimiento del e-commerce también ha puesto sobre la mesa la necesidad de una logística más sostenible. Cada vez más empresas están apostando por paquetes ecológicos y reciclables, así como por la optimización de rutas de transporte para reducir la huella de carbono. Otra estrategia en auge es la implementación de energías renovables en almacenes y centros logísticos, contribuyendo así a una operación más sostenible y eficiente.
El diseño de envases reutilizables es una tendencia que está cobrando fuerza. Algunas empresas han comenzado a ofrecer opciones en las que los clientes pueden devolver los paquetes después de su uso, reduciendo así los residuos generados por el comercio electrónico.
Elemento estratégico fundamental
La logística en el e-commerce ha pasado de ser un simple proceso de envío a convertirse en un elemento estratégico fundamental. La optimización de la última milla, el desarrollo de la logística inversa y la aplicación de tecnologías innovadoras definirán el futuro del comercio digital. En este escenario, las empresas que logren combinar eficiencia, rapidez y sostenibilidad se posicionarán a la vanguardia de la revolución logística.
El futuro de la logística en e-commerce dependerá de la capacidad de las empresas para adaptarse a las nuevas demandas del mercado. La combinación de tecnología, sostenibilidad e innovación permitirá enfrentar los retos actuales y convertir la logística en un verdadero motor de crecimiento para el comercio electrónico. Mientras tanto, los consumidores también juegan un papel clave, ya que su comportamiento y expectativas seguirán marcando el rumbo del sector.
Para aquellos profesionales que deseen profundizar en estas tendencias y capacitarse en las mejores estrategias para el comercio digital, el Máster en Ecommerce y Marketplaces de The New Retail Business School y Prensa Ibérica ofrece una formación integral en las claves del sector. Con un enfoque práctico y actualizado, este programa es una oportunidad única para liderar el futuro del retail y la logística digital.