Ilan Goldenberg, exfuncionario de la Casa Blanca, afirmó que Joe Biden tuvo la oportunidad de presionar a Israel para lograr un alto el fuego y liberar rehenes.
Exfuncionario critica la gestión de Biden en la guerra de Gaza
Un exasesor de Joe Biden aseguró que el expresidente pudo haber impulsado un acuerdo de rehenes y un alto el fuego en Gaza a finales de 2023. Ilan Goldenberg, quien trabajó en la Casa Blanca y el Pentágono desde 2021, hizo estas declaraciones en su blog personal el martes.
Goldenberg argumentó que Biden tuvo un momento clave para actuar meses después del ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, cuando su respaldo a Israel estaba en su punto más alto. Al mismo tiempo, la popularidad del primer ministro Benjamin Netanyahu era baja, y muchos israelíes lo responsabilizaban por fallos en la seguridad.
El exfuncionario planteó que Biden pudo dirigirse al público israelí para ofrecer dos opciones. La primera era un alto el fuego con liberación de rehenes, lo que implicaba otorgar a la Autoridad Palestina un papel en Gaza y conseguir el apoyo de aliados árabes para la reconstrucción. También habría facilitado una tregua en El Líbano y un acuerdo con Arabia Saudita.
La segunda opción era continuar la guerra sin un plazo definido, lo que provocaría más muertes y aislamiento diplomático para Israel mientras Hamás mantenía el control de Gaza.
La administración Biden culpó a Netanyahu y Hamás
Goldenberg reconoció que Netanyahu, pese a su impopularidad en ese momento, podría haber rechazado la primera opción. También admitió que Hamás podría haber intentado sabotear cualquier acuerdo.
“Nunca sabremos cómo se habrían desarrollado los acontecimientos. Lo que sí sabemos es el resultado: la guerra se prolongó un año, causando sufrimiento en Gaza y la muerte de más rehenes”, escribió el exfuncionario.
También señaló que las diferencias entre Biden y Netanyahu se manifestaron de forma desordenada, lo que debilitó la influencia del presidente estadounidense. Según Goldenberg, Netanyahu aprovechó cada oportunidad para distanciarse de Biden y reducir su respaldo entre los israelíes.
Datos clave sobre la estrategia de Biden en Gaza
- Biden tenía una gran aceptación en Israel tras el ataque de Hamás en octubre de 2023.
- Netanyahu era impopular y muchos lo culpaban por fallos en la seguridad.
- Un acuerdo propuesto implicaba un alto el fuego y la liberación de rehenes.
- El exasesor de Biden señala que la guerra se prolongó innecesariamente.
- Las diferencias entre Biden y Netanyahu perjudicaron la estrategia estadounidense.
Postura de la administración Biden frente a las críticas
El análisis de Goldenberg contrasta con el de Brett McGurk, exzar de la Casa Blanca para Medio Oriente, quien defendió la estrategia de Biden en un artículo del Washington Post. McGurk responsabilizó a Hamás del estancamiento en las negociaciones de rehenes y argumentó que la política estadounidense debilitó a Irán y sus aliados.
Netanyahu compartió el artículo de McGurk, ya que en él se destacaba que el apoyo de Estados Unidos a Israel facilitó la presión sobre Hamás, lo que finalmente llevó al grupo a aceptar un acuerdo de rehenes en 2024.
El discurso que Biden nunca pronunció sobre Gaza
La administración Biden contempló la posibilidad de que el presidente diera un discurso en mayo de 2024 en el que presentara un “momento de ajuste de cuentas” para Israel, pero optó por otra estrategia. En su lugar, Biden expuso la última oferta israelí sobre los rehenes y pidió a Hamás que la aceptara.
Para entonces, Netanyahu ya había recuperado apoyo en Israel, mientras que la percepción de Biden se deterioró por su preocupación por la crisis humanitaria en Gaza. Además, su decisión de retener un envío de bombas de 2.000 libras generó descontento en Israel.
Goldenberg concluyó que a finales de 2023, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) ya habían debilitado a Hamás hasta el punto de que no podía repetir un ataque similar al del 7 de octubre. Sin embargo, afirmó que Netanyahu no tenía intención de ofrecer una alternativa viable al grupo terrorista, lo que aumentó el riesgo de un conflicto prolongado en Gaza.