Fomentar la lectura en valenciano en un momento de incertidumbre para la lengua. Así se presenta la novena edición de la Plaça del Llibre, que comienza su recorrido por la Comunidad Valenciana en Alicante, con la mirada puesta en rendir homenaje y reconocer un año complicado para el mundo editorial valenciano debido a la catástrofe de la dana, que ha afectado gravemente a l’Horta Sud, comarca referente en la edición literaria en la lengua local.
La Casa Bardín, sede del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, ha acogido el 19 de febrero la presentación de una propuesta cultural y literaria que llenará de público la Plaza Séneca de Alicante del 21 al 23 de febrero. Durante este tiempo, se reivindicará la importancia de trasladar la lectura en valenciano al público infantil, con una programación que incluye más de treinta actividades gratuitas para todos los públicos, como conciertos, espectáculos de títeres y presentaciones de libros que se desarrollarán a lo largo de la plaza.
En el acto, celebrado el 19 de febrero, han participado Rafael Domínguez, director de la Plaça del Llibre; Lliris Picó, escritora y representante de la Associació d’Escriptors en Llengua Catalana (AELC); y Héctor Càmara, director del secretariado de lenguas de la UA. Durante sus intervenciones, han destacado el carácter lúdico y accesible del evento, describiéndolo como «una plaça de emergencia» que busca promocionar la lectura en valenciano tanto para adultos como para niños.
Programación
La programación de la novena edición de la Plaça del Llibre, presentada por su director Rafael Domínguez, destaca por ofrecer «un programa de diversidad cultural para toda la familia», ya que, según indicó, «Alicante es la más familiar de todas las paradas». Se han proyectado más de treinta actos gratuitos, que arrancarán el viernes 21 de febrero con actividades escolares a partir de las 9:30 horas. La presentación de la obra Per sis granets de magrana, de Anna Ballester, abrirá la programación, seguida de otras actividades organizadas por La Cívica – Escola Valenciana, como Els contes del Sambori y Personatges inclusius en la literatura juvenil valenciana. Conversa amb l’escriptora Lliris Picó.
Antes de la inauguración institucional del espacio, prevista para las 19:30 horas, se presentará Maria Beneyto, una dona forta, de Josep Ballester. Se trata de una biografía ilustrada por Helga Ambak que recorre la trayectoria personal y creativa de esta autora en su centenario. Además, se llevará a cabo una mesa redonda titulada Maria Beneyto, Escriptora de l’Any 2025 a l’AVL, con la participación de Verònica Cantó, presidenta de la Acadèmia Valenciana de la Llengua, Carme Manuel y Josep Palomero.
El enfoque de este año, centrado en un público familiar, permitirá que los más pequeños disfruten durante el fin de semana de actividades como la animación lectora Els titelles al País Valencià, a cargo de Jaume Lloret i Esquerdo y Rosa Fraj de Papallona Teatre, organizada por Acció Cultural del País Valencià (ACPV); la feria del Camacuc, revista que perdió todo por la dana y que ha sido condecorada con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes; y un concierto de la banda musical familiar Marcel el marcià.
Presentación oficial de la Plaça del Llibre en la Casa Bardin de Alicante / INFORMACIÓN
El público adulto también podrá disfrutar de actividades como la mesa redonda Leila Khaled i la lluita del poble palestí, con Fayed Badawi, Estela Vidal y Víctor Domínguez, o el concierto-recital La mirada violeta, de Meritxell Gené, un espectáculo poéticomusical que homenajea a las mujeres a través de canciones, textos y poemas. También se presentarán obras como Per la llibertat, de Luis Amat Vidal, Les papallones del Kebab, de Lliris Picó, o Castells i torres d’Alacant, de Juan Antonio Mira.
En un intento de reflejar la incertidumbre de la sociedad actual, el medio ambiente tendrá un espacio especial con los talleres La vidriola de Mariola i el canvi climàtic e Història del medi ambient. Una història de dones. También se abordarán temas como el feminismo y la memoria histórica con presentaciones como L’essència de l’arbre, de M. Carme Arnau. Además, habrá firmas de libros como Clarianes, de Maria Josep Juan, o La cadira de l’artista indòmit, de Ester Vizcarra.
Dificultad y emergencia
Durante la presentación de la programación de esta novena edición de la Plaça del Llibre, que comienza en Alicante, se ha destacado la dificultad de llevar a cabo un proyecto de tal envergadura, más aún tras la tragedia de la dana. «Nos estamos acostumbrando a la urgencia y a las situaciones de crisis», ha afirmado Rafael Domínguez, director del evento, quien ha añadido que «este año ha sido el peor que hemos vivido».
Además de tratarse de una fiesta de la literatura en valenciano, se ha subrayado que «hay muchas personas afectadas por la dana, con editoriales, imprentas e ilustradores que han perdido parte de su catálogo». Por ello, esta edición cobra aún más importancia, ya que «más allá del contenido, hay que demostrar que es injusta la situación de crisis que está viviendo la lengua». Así, intentarán batir los datos cosechados el año pasado, con más de 3.500 visitantes un 15% más de venta.
Lliris Picó, representante de la Associació d’Escriptors en Llengua Catalana (AELC), ha aprovechado su intervención para reivindicar la presencia de los autores en la calle en un momento en el que, según ella, «se intenta silenciar la voz de los que escriben en valenciano». Por eso, ha destacado la necesidad de «hacer visibles a los autores y fomentar la lectura desde pequeños para combatir los prejuicios».
Finalmente, Héctor Càmara, director del secretariado de lenguas de la Universidad de Alicante, ha reafirmado el compromiso de la universidad con este evento cultural, coincidiendo con el resto de ponentes en que «la lectura y la cultura en valenciano son cada vez más complicadas». En este sentido, ha destacado la Plaça del Llibre de Alicante como un espacio «para estar en familia, reencontrarse y promover la lectura en valenciano tanto para adultos como para niños».