1. Condicionar el dinero a la puesta en marcha de la ley
  2. Premiar a las autonomías que sí utilizan la norma
  3. Un tema que divide al Gobierno: “Os vais a convertir en Podemos”
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez.

Nuevo choque entre el Partido Socialista y Movimiento Sumar. El enésimo enfrentamiento a cuenta de la vivienda, la materia en la que más confrontan las dos formaciones del Gobierno. El partido de Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Ejecutivo, presiona e insiste a los socialistas para que castigue con más severidad a las comunidades gobernadas por el Partido Popular que no aplican la ley de vivienda.

Los populares, que tiene competencias en la materia en sus territorios porque está delegada a las autonomías, siguen sin poner en marcha la ley aprobada en 2023 que permite limitar el precio de los alquileres en zonas declaradas como “tensionadas”.

Sumar apuesta por repartir menos dinero a estos territorios, mientras el PSOE se resiste a dar ese paso y prefiere premiar a los que sí tienen en vigor la ley.

Condicionar el dinero a la puesta en marcha de la ley

Movimiento Sumar lleva meses presionando al PSOE para que condicione los fondos que el Estado reparte a las autonomías a la aplicación de la ley de vivienda. Se trata de un tema crucial para el Ejecutivo: la principal preocupación de los ciudadanos, según el barómetro del CIS, y el problema que más importa al electorado progresista, según datos de los dos partidos.

El partido de Díaz considera que no habrá buenos resultados electorales hasta que traten de aliviar la inflación desmedida que atraviesa el mercado de la vivienda. De ahí que insista en las presiones a sus compañeros de Gobierno, que tienen las competencias a través del Ministerio que dirige Isabel Rodríguez.

Una posición pública que se enmarca dentro del plan de acentuar las diferencias con el PSOE para marcar perfil propio y no difuminarse dentro de las posiciones socialistas.

Movimiento Sumar quiere que el Gobierno dé menos dinero a las autonomías que no aplican la ley de vivienda para obligarle a ponerla en marcha y ‘topar’ el precio de los alquileres. La propuesta estrella que solicita Díaz y que los populares se niegan a aceptar.

El Gobierno debe decidir el reparto presupuestario para financiar las autonomías. La ministra de Trabajo apuesta por utilizar esta baza para dar menos recursos a regiones como Andalucía, la Comunidad de Madrid, Cantabria, Baleares, Aragón, la Comunidad Valenciana o Extremadura.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

Premiar a las autonomías que sí utilizan la norma

Pero los socialistas, de momento, rechazan de plano tomar una decisión de semejante magnitud. Limitar el reparto de fondos a las autonomías populares implica perjudicar las cuentas de la gran mayoría de las comunidades. El PP gobierna en once de las 17, incluyendo Ceuta y Melilla.

En Ferraz consideran que la petición de Movimiento Sumar resulta difícil de defender para sus dirigentes territoriales. Al contrario, la no aplicación de la ley de vivienda por los gobiernos populares permite a los líderes socialistas echar en cara que no estén utilizando una herramienta que permite controlar los precios.

Un tema que divide al Gobierno: “Os vais a convertir en Podemos”

En el ala socialista del Ejecutivo recuerdan que Sumar siempre se había distanciado de aquella manera de hacer política, pero desde hace meses consideran que está copiando las formas de los morados que tanto criticó Díaz.

“Nosotros no vamos a entrar un convertir esto en una batalla política pública”, aseveran fuentes cercanas a Rodríguez. “Ellos verán, pero que aprendan de lo que le pasó a Podemos”, añaden.

Una advertencia que va más allá de la mera disputa puntual. Los socialistas se muestran conscientes de la debilidad de Sumar —que no ha dejado de caer en las encuestas desde hace meses— y temen elija el mismo camino que Podemos para ganar protagonismo: “Mira dónde están ahora”, concluyen las mismas fuentes.

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez.

Fuente