- Inflación sanitaria y aumento de demanda de servicios médicos
- La póliza de salud es un 50% más cara que hace 10 años
- Un negocio de 15.000 millones de euros
- «Los seguros de salud se encuentran en un equilibrio difícil»
- Continúa la crisis de Muface
- La mejora del 41% en las primas despierta el interés del sector
El precio medio de los seguros de salud ha escalado hasta los 1.136 euros en enero de 2025, lo que supone un incremento del 19% respecto al mismo mes del año anterior, según los datos recogidos por el sector.
La subida se produce en un momento especialmente delicado para el sistema de aseguramiento sanitario, marcado por la crisis de Muface, el modelo por el cual 1,5 millones de funcionarios reciben atención médica a través de aseguradoras privadas.
Inflación sanitaria y aumento de demanda de servicios médicos
El incremento del coste de las pólizas responde, según fuentes del sector, a la inflación sanitaria y a una mayor demanda de servicios médicos.
«El seguro de salud cada vez se usa más. Hemos pasado de contratarlo por precaución a utilizarlo activamente desde el primer momento», explican desde una de las principales aseguradoras consultadas por Confidencial Digital.
«El uso de los servicios médicos se ha disparado, hay que remunerar a los profesionales y los tratamientos son más efectivos pero también más caros. Todo esto hace inevitable la subida de precios», remarcan dichas fuentes.
La póliza de salud es un 50% más cara que hace 10 años
La tendencia alcista no es nueva. En la última década, la póliza de salud se ha encarecido un 50%, con un crecimiento medio anual de entre el 4% y el 7%. Sin embargo, el repunte de 2025 se sitúa muy por encima de estos valores.
Según el comparador Selectra, en 2015 el seguro de salud costaba de media unos 650 euros al año. En 2024 la cifra ya alcanzaba los 950 euros y en 2025 ha superado ya los 1.100 euros.
Carmen Reverte, responsable de seguros de salud en Rastreator, señala que el alza afecta especialmente a los seguros de reembolso, aquellos en los que el asegurado elige libremente al especialista y luego solicita el reintegro de los gastos.
«La subida en estos productos ha sido del 18%. En cambio, en los seguros de salud completos con y sin copago, el encarecimiento ha sido menor, del 8%. Esto se debe a que las aseguradoras pueden negociar mejor los precios con los centros sanitarios, algo que no ocurre en los seguros de reembolso, donde los costes son más difíciles de controlar y los tratamientos suelen ser más caros», explica Reverte a Confidencial Digital.
Un negocio de 15.000 millones de euros
El encarecimiento de las pólizas se está reflejando en la facturación del sector. En los últimos cinco años, la cifra de negocio del seguro de salud ha pasado de 10.500 a 15.000 millones de euros, según estimaciones de Unipromel.
«Las aseguradoras suben unilateralmente las primas para cumplir con sus ratios de solvencia y mantener su margen de beneficio», afirma a ECD Ignacio Guerrero, presidente de la asociación. «El cliente solo puede aceptar la subida o solicitar la baja, pero cambiar de compañía no es fácil. Hay periodos de carencia y pueden negarte la cobertura de enfermedades preexistentes».
«Los seguros de salud se encuentran en un equilibrio difícil»
Sin embargo, no todos los datos apuntan a un encarecimiento tan pronunciado. Algunas fuentes del sector cuestionan la cifra del 19% y recuerdan que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el incremento de las primas de salud en enero de 2025 fue del 10% respecto al año anterior.
En todo caso, las aseguradoras defienden que el alza de precios es consecuencia de la inflación sanitaria. «Es sabido por todos que este indicador es incluso superior a la inflación general», explicó Antonio Huertas, presidente de Mapfre, durante la presentación de resultados de la compañía, el pasado miércoles.
«El mayor acceso a la medicina privada, el encarecimiento de los tratamientos y los avances tecnológicos han elevado los costes. Los seguros de salud se encuentran en un equilibrio difícil«, destacó Huertas.
El mercado de los seguros de salud está dominado por un puñado de grandes grupos. Según la patronal UNESPA, el 75% de la facturación del sector está en manos de Mutua Madrileña (a través de SegurCaixa Adeslas e IMQ), Sanitas, Asisa, DKV y Mapfre.
Continúa la crisis de Muface
El alza de precios coincide con la crisis de Muface, el sistema de aseguramiento sanitario para funcionarios, que atraviesa momentos de incertidumbre.
La renovación del concierto, inicialmente prevista para noviembre de 2024, quedó desierta tras el rechazo de las aseguradoras a las condiciones económicas. El Gobierno se vio obligado a prorrogar el convenio anterior hasta el 31 de marzo de 2025, mientras negociaba una oferta más atractiva.
La nueva propuesta contempla una mejora del 41,2% en la remuneración de las aseguradoras, lo que ha llevado a algunas compañías a reconsiderar su postura. Adeslas y Asisa han mostrado interés en participar, mientras que DKV se mantiene más reticente.
Además, aseguradoras que en su día abandonaron Muface, como Sanitas, Mapfre y AXA, están analizando el nuevo pliego de condiciones.
La mejora del 41% en las primas despierta el interés del sector
El presidente de Mapfre reconoció la semana pasada que la compañía está valorando su vuelta a Muface. «Hasta la última mejora propuesta por el ministerio teníamos claro que no acudiríamos al concierto. Ahora, con la mejora económica, tenemos que analizarlo a fondo«, declaró Huertas.
Las aseguradoras tienen hasta el 4 de marzo para decidir si aceptan las nuevas condiciones del contrato. Hasta entonces, los mutualistas seguirán en vilo, pendientes de un sistema del que depende su atención sanitaria y que, por ahora, sigue sin una solución definitiva.
