Ciertos investigadores de la Universidad de Edimburgo, en Inglaterra, han certificado que la Depresión es la afección de Salud Mental más común, asociada a cierta variedad de consecuencias adversas para la Salud Física, entre ellas la Diabetes, quien esté padeciendo alguna enfermedad cardiaca u otras que puedan afectar a la corriente sanguínea hacia el cerebro y … Éstos investigadores por experiencias de anteriores ensayos, y comparando personas con y sin Depresión, se han centrado en un pequeño número de enfermedades. El Dr. Kelly Fleetwood y su equipo, cuantificaron la Depresión y la tasa de acumulación de afecciones en la mediana edad y la vejez, entre 172.556 voluntarios en el estudio UK Biobank, de entre 40 y 71 años de edad, se completó una evaluación de referencia entre los años 2006 y 2010, seleccionando 69 afecciones físicas y siguiendo a los participantes durante 7 años.

Inicialmente, los que desarrollaban Depresión tenían un promedio de 3 afecciones físicas en comparación con el promedio de 2 en los que no la tenían en el periodo del estudio, los adultos con antecedentes depresivos, acumularon 0,2 afecciones físicas adicionales por año, mientras que los sin Depresión cumularon 0,16. Los afectados fueron con Osteoartritis, 15,7 % con Depresión. 12,5 % sin Depresión. Los Hipertensos 12,9 %. Y los enfermos por reflujo gastroesofágico 13,8 % frente al 9,6 %. Éstos resultados con el diagnóstico previo, es un marcador de riesgo de desarrollar problemas de salud física y mental a largo plazo durante la mediana edad y la vejez… Que según se dice, los sistemas de atención sanitaria están diseñados para tratar afecciones individuales en lugar de personas con múltiples afecciones. Éstos investigadores creen que éstos enfoques integrados podrían mejorar la Atención y Resultados. Sobretodo en el flujo sanguíneo al cerebro.

Se sabe que la Depresión es el diagnóstico psiquiátrico y psicológico que describe un trastorno del estado de ánimo, que puede ser transitorio o permanente, notándose abatimiento, culpabilidad e infelicidad… Y tenemos la Psicofarmacologia, disciplina científica centrada en fármacos, que modifican el comportamiento y la función mental, a través del sistema neuroendocrino. Para ello debemos conocer estas sustancias psicoactivas que actualmente se utilizan en el tratamiento de los principales trastornos psicopatológico. Debiendo tener en cuenta los efectos secundarios y colaterales que éstas sustancias puedan afectar a los patológicos y no patológicos. La psicofarmacologia nació como ciencia y no como observación empírica en 1947, que fue cuando el médico francés Charpentier, redescubrió la Fenotiacinas, con efectos tranquilizantes. Éstos medicamentos actúan modificando los efectos de los neurotransmissores cerebrales, éstas son encargadas de transmitir información a las neuronas. Se cree que los antidepresivos revierten las vías bioquímicas que dan lugar a la Depresión y, puede que los antipsicóticos actúen sobre los mecanismos que producen los síntomas psicóticos.

Los medicamentos que crean menos dependencias son: Lormetazepam y Zolpiden, empleados contra el insomnio. Existiendo terapéuticamente, los antidepresivos, los ansiolíticos hipnóticos, los anti psicóticos y los estabilizantes del estado de ánimo. Y a propósito de los fármacos, el Paracetamol que tanto se está usando… cuidado, afecta al rendimiento cognitivo, disminuyendo la memoria… El Ibuprofeno, con efectos neutros, está asociado con ciertas mejoras en el rendimiento cognitivo, sobre todo en la rapidez de respuestas y, más habilidad en la memoria, según los científicos, por lo visto éste reduce la presión arterial alta, mejorando la Salud Cerebral. La Aspirina, el Diclofenato=Voltaren y el Naproxeno, generan resultados favorables en lo cognitivo, cuestión que no ofrece el Paracetamol. Y los antidepresivos causan un serio impacto negativo en la Salud Mental. Y además estamos soportando un gran Peligro diario, me refiero a los microplásticos y nanoplásticos, que nos llegan a diferentes órganos de nuestro cuerpo humano.

La revista Nature Medicine publicó un artículo mencionando la acumulación de éstos en el Cerebro. ¡ MUY PELIGROSOS ! Se analizaron 52 muestras de cerebros entre los años 2016 y 2024, lo peor es que ésta invasión sigue aumentando de Fragmentos de Polietileno en el Cerebro, siendo usado en productos diariamente. Afectando además, a los Riñones e Hígado. Entre los expertos sorprendidos por este hallazgo, está la neurotoxicologa Emma Kasteel, de la Universidad de Utrecht… Además hoy 17-II-25, se ha publicado que la red de farmacias colaborará en el proyecto de investigación de Salud Pública y Epidemiologías en sus 22.222 oficinas, para éstos estudios sobre Salud, Estilo de vida, Contexto Social y Ambiental de los ESPAÑOLES, relacionados con el Sueño, Medicamentos, prevención del suicidio u otros problemas. De acuerdo con el Instituto de Salud Carlos III – QUE LO FINANCIARÁ- y el Consejo General de Farmacéuticos. Convenio con el Proyecto IMPaCT, ya firmado. Esperemos buenos resultados…

De Antonio Quirós Abadía. Naturalista.

Fuente