Enagás registró pérdidas de 299,3 millones de euros en 2024, impactada por los ajustes contables por la venta de Tallgrass y el laudo de GSP en Perú. Un resultado que contrasta con las ganancias de 342,5 del año anterior, en el que se vio impulsada por las pusvalías de la venta del gasoducto de Morelos.

La venta de Tallgrass Energy generó una pérdida contable de 356,2 millones de euros en el resultado financiero, de los cuales 42 millones corresponden a diferencias de conversión, además de un impacto negativo de 7,5 millones en el impuesto de sociedades. Por otro lado, el laudo de GSP tuvo un impacto negativo de 326,3 millones en el resultado financiero, compensado parcialmente por un efecto positivo de 80,6 millones en el impuesto de sociedades.

El beneficio después de impuestos sin incluir estos extraordinarios alcanzó 310,1 millones de euros, un 3,2% superior al registrado en 2023 (sin impacto de rotación de activos) y superior al objetivo anual (270-280 millones de euros).

El beneficio bruto de explotación (ebitda) se situó en 760,7 millones de euros, un
2,5% menos que el año anterior. Sin tener en cuenta el efecto de desconsolidación de
Tallgrass y Soto de la Marina, el ebitda habría aumentado en 4,9 millones de
euros.

El total de ingresos de la compañía ascendió a 913,2 millones de euros, lo que supone una reducción del 0,7% respecto a 2023. La cifra de ingresos regulados incluye el impacto del marco regulatorio (-44,4 millones de euros) que se ha compensado parcialmente por el incremento de otros ingresos regulados (COPEX, REVU y otros reconocimientos pendientes).

La deuda neta en el año 2024 se ha reducido en 943 millones de euros y se situó, a 31 de diciembre, en 2.404 millones, un 28,2% inferior a la registrada el ejercicio anterior.

La compañía registró una pérdida financiera de 58,9 millones de euros, sin incluir el impacto de la rotación de activos ni la resolución del laudo de GSP. La mejora del resultado financiero (23,6 millones de euros) se debe principalmente a
mayores ingresos financieros asociados a la remuneración de la caja y al menor
gasto financiero asociado a la deuda, principalmente, por la entrada de flujos de
Tallgrass.

Según el grupo, los fondos generados en la venta de Tallgrass se han empleado en amortizar anticipadamente 700 millones de dólares de deuda bancaria. Con el resto de la caja disponible se ha repagado parcialmente un bono de 600 millones de euros, con vencimiento el 6 de febrero de 2025.

En 2024, la inversión neta de Enagás, resultado de un balance entre inversiones y desinversiones, ascendió a 770,9 millones. Durante el año, la compañía registró inversiones por -140 millones de euros, mientras que las desinversiones alcanzaron los 911 millones de euros.

Uno de los movimientos más significativos fue precisamente la venta de su participación en la estadounidense Tallgrass Energy, cerrada el 29 de julio, por 1.100 millones de dólares a Blackstone.

Como parte del acuerdo, 95 millones de dólares quedaron retenidos en un fideicomiso hasta que el Internal Revenue Service (IRS) de EEUU emita un certificado de exención del withholding tax, reconociendo la pérdida fiscal de Enagás Holding USA en la operación. Se estima que este proceso tomará entre 6 y 12 meses desde el cierre de la venta.

Nuevo plan estratégico

Este martes, Enagás dará a conocer una actualización de su plan estratégico, en el que se prevé una mayor claridad sobre sus proyectos de hidrógeno.

«El ejercicio 2024 ha sido un año crucial para Enagás, con una mejora del perfil
de riesgo de negocio de la compañía y la reducción significativa del nivel de
apalancamiento. La compañía ha llevado a cabo un refuerzo muy significativo
del balance para acometer las inversiones de hidrógeno renovable a partir de
2027«, señala la compañía en la información remitida a la CNMV.

Enagás ha superado las expectativas en la ejecución de su Plan Estratégico 2022-2030, avanzando en tres ejes clave.

En el desarrollo del hidrógeno renovable, la compañía fue ratificada como HTNO provisional en España y obtuvo la inclusión de H2med y la Red Troncal Española en la lista de Proyectos de Interés Común (PCI) de la UE. Además, en julio recibió autorización del Consejo de Ministros para desarrollar estos proyectos, y se espera que en enero de 2025 obtenga el 100% de los fondos europeos CEF solicitados.

En seguridad de suministro, Enagás vendió su participación del 30,2% en Tallgrass Energy por 1.100 millones de dólares, reforzando su balance y garantizando la sostenibilidad de su política de dividendos. Los ingresos se destinaron a amortizar 700 millones de dólares en deuda bancaria y a reducir parcialmente un bono de 600 millones de euros con vencimiento en 2025.

En eficiencia y control de gastos, la empresa ha reducido los costos operativos y mantiene su objetivo de crecimiento anual máximo del 1% en el período 2022-2026. También ha mejorado su resultado financiero en 23,6 millones de euros gracias a mayores ingresos y menor gasto en deuda.

Por último, Enagás obtuvo una victoria en el arbitraje contra Perú, con el CIADI ordenando el pago de 194 millones de dólares por la inversión en GSP. También se reconoció la violación del acuerdo de protección de inversiones entre España y Perú, lo que refuerza su posición en futuras negociaciones.

Fuente