La salida de pateras desde las costas de
Marruecos hacia Canarias se ha incrementado en las primeras semanas de 2025, aumentando la presión migratoria sobre Lanzarote. Mauritania sigue siendo el principal punto de partida de las barquillas precarias que llegan a las Islas, con lo que se mantiene una tendencia que comenzó a registrarse en el último trimestre de 2023. Si bien, el porcentaje de cayucos que ha arribado al Archipiélago en lo que va de año desde el litoral mauritano ha mermado un 17%, con respecto al mismo periodo del año anterior. Esta reducción ha derivado en un repunte de las lanchas que zarpan desde los enclaves costeros marroquíes, que actualmente representan el 24% de las llegadas, un 11% más que en 2024. El momento de bonanza a nivel diplomático entre España y Marruecos, tras el giro histórico que de Pedro Sánchez en la posición histórica sobre el Sáhara Occidental, los esfuerzos que realiza el Gobierno central para mejorar las relaciones con Marruecos, calificándolo como un «socio prioritario» en materia migratoria y la apuesta por la migración regular, no han sido suficientes para bloquear a la salida de pateras hacia la ruta Atlántica.
El Hierro ha recibido la mitad de los cayucos que han llegado al Archipiélago en lo que va de año con, al menos, 3.496 personas a bordo. Así, es la isla que más migrantes ha tenido que atender y la que tiene los servicios de emergencias más tensionados. Lanzarote ha concentrado el 22,1% de las llegadas de 2025, lo que ha desbordado su capacidad de acogida. Cerca de 1.400 personas han desembarcado en Arrecife desde el 1 de enero. Hace apenas una semana, el Gobierno de Canarias autorizó el uso de la carpa temporal de emergencia montada en el muelle de Naos, para alojar a un centenar de migrantes llegados a la isla, tras la solicitud realizada por la Policía Nacional. Este recurso fue instalado por el Ejecutivo regional para alojar a menores migrantes no acompañados y, aunque nunca se ha destinado a este fin, no es la primera vez que el Estado requiere las instalaciones para alojar a migrantes adultos.
Un 43,3% menos
La llegada irregular de migrantes a Canarias se ha rebajado un 43,3%, respecto al mismo periodo de 2024. El año pasado, hasta el 15 de febrero, habían arribado a las Islas 1.672 personas, mientras que este año han llegado 6.622, según el último balance quincenal publicado por el Ministerio del Interior. En este informe se refleja que, en los primeros quince días de febrero, el Archipiélago recibió a 1.870 personas rescatadas a bordo de 29 cayucos y pateras tras sobrevivir a la que es considerada como una de las rutas migratorias más mortíferas. Esta cifra confirma una tendencia a la baja respecto a finales de diciembre y principios de enero, cuando se registraban más de 3.000 entradas irregulares por esta vía en solo quince días. Canarias concentra el 83,1% de las entradas irregulares a España por vía marítima.
El número de niños migrantes que llegan sin el respaldo de un familiar adulto a las Islas también se ha reducido este año con respecto al anterior. A lo largo de 2025, Canarias se ha convertido en refugio para 657 menores no acompañados, mientras que en el mismo periodo de 2024 ya habían arribado 1.570. Esto supone una disminución del 58%, lo ayuda a no seguir aumentando la presión que soporta el sistema de acogida de la comunidad autónoma, que ya roza los 6.000 niños y jóvenes bajo su tutela. Mientras que en 2024 el 13 de cada cien migrantes eran niños solos, este año el porcentaje se ha reducido a un de cada diez.
Suscríbete para seguir leyendo