La decisión de la vicepresidenta María Jesús Montero de que quienes cobran el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) tengan que pagar el IRPF choca con el rechazo mayoritario de los votantes de la coalición de Gobierno.
Más de la mitad de los españoles, el 52%, rechaza esta decisión del Ejecutivo, según la última encuesta elaborada por SocioMétrica para EL ESPAÑOL. Y el rechazo es aún mayor, en torno al 55%, entre los votantes del PSOE y Sumar.
Sólo uno de cada tres votantes de ambas formaciones asumen la tesis de María Jesús Montero, según la cual el SMI (1.184 euros al mes, en 14 pagas) es un salario «digno» y, por tanto, es justo que quienes lo cobran contribuyan con sus impuestos a sostener el Estado del bienestar.
El Ministerio de Hacienda ha intentado zanjar la polémica alegando que sólo el 20% de quienes cobren el SMI tendrán que pagar el Impuesto sobre la Renta. Liberarles de esta obligación privaría al Estado de unos ingreso de 2.000 millones de euros anuales.
En conjunto, el 52,1% de los españoles considera que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) debe estar exento de tributar, mientras que el 29,3% ve bien que quienes lo cobran paguen por primera vez el IRPF.
Los más críticos con la decisión de María Jesús Montero son los votantes de Vox (59,6%) y, aún en mayor medida, los de Podemos (69,6%).
El PP ha criticado abiertamente el afán recaudador del Gobierno, que por primera vez impondrá el pago del IRPF a quienes cobran el salario mínimo, tras acumular 96 subidas de impuestos y de cotizaciones sociales desde 2018, como destacó este sábado Alberto Núñez Feijóo desde Santiago de Compostela.
Los votantes del PP respaldan esta tesis: el 53% rechaza la decisión de la ministra de Hacienda, aunque otro 40% ve bien que quienes cobran el SMI comiencen este año a tributar el Impuesto sobre la Renta. Una tesis que también respalda el 50% de los votantes de los partidos nacionalistas, los más alineados con el Gobierno en esta cuestión.
En un acto celebrado en Sevilla, la vicepresidenta María Jesús Montero acusó el viernes de «populismo» fiscal al PP y Sumar por cuestionar esta medida, y argumentó que tras las últimas subidas el SMI es un sueldo «digno», y no de «subsistencia», por lo que es justo que quienes lo cobran tengan que tributar el IRPF.
El ministro de Cultura y portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, replicó este sábado que «populismo fiscal» es que las grandes multinacionales esquiven los impuestos, tributando sólo al 8%, mientras las pequeñas y medianas empresas soportan las mayores cargas.
Por su parte, el presidente Pedro Sánchez intentó esquivar la polémica, en la apertura del Congreso Regional del PSOE de La Rioja, disparando contra la oposición: el presidente del Gobierno ironizó afirmando que quienes no tributaban el IRPF eran «los sobresueldos que Bárcenas repartía a toda la dirección del PP«.
Por situación laboral, los parados (64,7%) son el colectivo que se opone con más contundencia a la decisión de la ministra de Hacienda.
Aunque el rechazo también es mayoritario entre los jubilados y pensionistas (53,6%), los trabajadores activos (52,5%) y, en menor medida, los estudiantes (43%), según la encuesta de SocioMétrica para EL ESPAÑOL.
Por nivel de estudios, quienes tienen sólo Secundaria o Bachillerato son los más críticos con la decisión del Gobierno: el 59% la rechaza. Las distancias se acortan entre quienes tienen estudios superiores o una titulación universitaria: el 41% ve aceptable que el SMI tribute en el Impuesto sobre la Renta.
Este ha sido el último motivo de enfrentamiento entre la vicepresidenta Yolanda Díaz y sus compañeros de gabinete. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del martes, la dirigente de Sumar aseguró que se había enterado a través de los medios de comunicación de que quienes cobren el salario mínimo tendrán que pagar el Impuesto sobre la Renta.
La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, no dudó en desmentir en público a la vicepresidenta: «Eso no es así«, comentó ante los periodistas.
Ficha técnica:
El estudio ha sido realizado por la empresa SocioMétrica, dirigida por Gonzalo Adán. Se han realizado 1812 encuestas a españoles mayores de edad, extraídas de forma aleatoria de un panel representativo de la población española de n=10.000, entre los días 12 y 14 de enero de 2025, con equilibraje muestral según cuotas de sexo, edad y provincia de residencia. Posteriormente, se han reponderado los resultados nacionales por recuerdo de voto en las elecciones generales de Jul23. La convergencia por interacción no cruzada para el total nacional es del 97%. El margen de error es <3% para un intervalo de confianza del 95%.