La Confederación Hidrográfica del Júcar ha remitido a la jueza que investiga la dana, la titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 3 de Catarroja, el informe sobre el SAIH (Sistema automático de información hidrológica), el sistema de observación de la pluviometría y el caudal del barranco del Poyo en el que el organismo de cuenca demuestra que envió 18 correos electrónicos en la franja horaria en la que la Generalitat denuncia el supuesto «apagón informativo».
El informe remitido a la causa, al que ha tenido acceso Levante-EMV y adelantado por eldiario.es, está firmado por el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), Miguel Polo, y detalla a lo largo de 24 páginas el funcionamiento del SAIH y cuál fue su intervención el 29 de octubre. El SAIH se instaló entre 1985 y 1989 en la cuenca hidrográfica del Júcar tras las inundaciones por la pantanada de Tous en 1982.
La CHJ explica a la jueza en su informe que el SAIH no es un sistema de predicción sino que es un sistema de observación, una herramienta más al servicio de las emergencias para «captar, transmitir, procesar y presentar los datos que describen el estado pluviohidrológico e hidráulico de la cuenca». El SAIH emite dos tipos de informaciones. Los avisos de lluvia y los avisos de caudales. Los de lluvia «se emiten de manera automática mediante el envío de correos electrónicos al superarse determinados umbrales». Que en el caso de la CHJ se transmite para «registros superiores a 30 litros por metro cuadrado (l/m2) en una hora y 50 l/m2 en cuatro horas, tal como se recoge en el Plan especial frente al riesgo de inundaciones de la Generalitat Valenciana», según recoge el informe de la CHJremitido al Juzgado de Catarroja que investiga la gestión de la dana.
Así que, en total, la CHJ remitió el 29 de octubre dieciséis correos electrónicos con avisos extraordinarios de intensidad de lluvia (que deben sumar las advertencias de la Agencia estatal de meteorología) entre las 16.13 y las 18.42 horas, con las intensidades de lluvia en el Poyo (N-III), Picassent, La Presa, l’Assut del Repartimen, Vilamarxant, Bugarra, la presa de Buseo, Siete Aguas, Chiva y Real de Montroi. La CHJ acompaña esta información con pantallazos de los correos electrónicos que remitió de forma automática el SAIH. Esta información también se podía consultar en la página web de este sistema automatizado de alertas.
Además de esta información pluviométrica, el SAIH también cuenta con un sensor o punto de control automático del caudal en el barranco del Poyo, ubicado en el cruce de esta rambla con la A-3. Un punto que, advierte la CHJ; «no es representativo del caudal del barranco del Poyo en todo su recorrido» ya que en el Poyo «confluyen diferentes afluentes aguas abajo de dicho punto» donde está ubicado el sensor.
De hecho, recuerdan un dato relevante. En la parte sur de la cuenca del Poyo (donde confluyen los barrancos Gallego, Horteta, Santo Domingo y Pelos) es la que generó la primera crecida del barranco, que no pudo ser detectada por el sensor ya que éste se encuentra aguas arriba, en el cruce con la A-3.
De esta manera, el SAIH informó entre las 16 y las 18.45 horas de sucesivos incrementos de caudal desde los 28,7 m3/s hasta los 1.941,1 m3/s. En este tiempo, los técnicos de la sala SAIH «enviaron dos correos electrónicos: a las 16.13 horas informando de un descenso de caudal y a las 18.43 horas dando cuenta de un ascenso de caudal». A este intervalo de tiempo entre ambos correos se acoge la Generalitat para denunciar el supuesto «apagón informativo». Aunque, cabe recordar que el Centro de Coordinación de Emergencias también tiene acceso al sistema de alerta hidrológico a traves de la aplicación SAIHWIN «facilitada por la CHJ». Además de que se puede visualizar, también a través del visor de la Red de Alerta Nacional.