Google ha eliminado de su aplicación de calendario celebraciones culturales como el Mes del Orgullo, el Mes de la Historia Negra, el Mes de la Mujer e incluso el Día del Holocausto. Esta medida, que ha provocado una fuerte reacción por parte de algunos usuarios, es el último de una serie de cambios en la política internas del gigante tecnológico desde la llegada de Donald Trump a la presidencia en su segundo mandato. El presidente ha emprendido una cruzada contra las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) tanto en el gobierno como en la empresa privada, impulsando cambios en las grandes corporaciones.
La decisión llega poco después de que Google cambiara el nombre del Golfo de México por el de «Golfo de América» y revirtiera la denominación de «Denali» a «Monte McKinley» para una montaña en Alaska, siguiendo las directrices de Trump. Además, la empresa retiró sus objetivos de diversidad para la plantilla, alegando el cumplimiento de las órdenes ejecutivas del presidente, que además ha amenazado con tomar represalias contra las empresas que no ajustaran sus políticas.
Google ha justificado la eliminación de estas celebraciones como una decisión práctica por razones logísticas. Durante más de una década, Google ha etiquetado en su calendario por defecto los días festivos nacionales en Estados Unidos y otros países como por ejemplo el Día del Trabajo. Según Google, anteriormente amplió su contrato para incluir más celebraciones culturales. En EEUU, se marcaba el Mes de la Mujer (no solo el 8 de marzo sino todo el mes), y de la misma manera con la Historia Afroamericana en febrero, el Mes del Orgullo en junio.
La empresa justifica la retirada de esta categoria de celebraciones que no son festivos nacionales por la dificultad de manejar tanta variedad de calendarios, algo que los usuarios han puesto en duda ya que todas estas tareas están automatizadas. El enfado, que se ha podido notar en las redes sociales, ha puesto de manifiesto que se trata de un debate cultural de mayor escala sobre el papel de las empresas tecnológicas en la promoción de la diversidad y la inclusión.
En una declaración a los medios, una portavoz de Google, Madison Cushman Veld, dio a los medios la versión de la empresa. «Mantener cientos de momentos culturales manualmente para varios países no era escalable ni sostenible«, señaló.
A pesar de estas explicaciones, muchos usuarios han expresado su decepción por los cambios en la aplicación de calendario. Algunos critican que la eliminación de estas celebraciones refleja un giro hacia valores más conservadores. Además, señalan que días festivos como el Día de Colón (la versión del Día de la Hispanidad en EEUU) siguen apareciendo automáticamente en la aplicación, lo que pone en duda la coherencia de este nuevo enfoque.