Casi tres años después del inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania, Europa ha intensificado su enfoque en la necesidad de financiar un gasto en defensa estructuralmente más alto. Informes de distintos medios internacionales señalan que el gasto del 3% del PIB podría convertirse en un el objetivo, que podría anunciarse en la próxima Cumbre de la OTAN en junio. En este contexto, es fácil ver por qué las empresas del sector defensa y aeroespacial pueden ser una inversión más que interesante.

El análisis de los economistas de Morgan Stanley sugiere que financiar este aumento del gasto a través de déficits (mediante la relajación de las normas fiscales de la UE) es el escenario más plausible, en lugar de a través de recortes en otros presupuestos. Este análisis también indica que el gasto europeo adicional podría dirigirse de manera desproporcionada al equipamiento, debido a la necesidad de elevar estructuralmente los niveles de preparación.

«Asumiendo un 3% del PIB, esto implicaría que el presupuesto europeo asignado a equipamiento aumentaría aproximadamente un 140% en nuestro escenario base y un 240% en nuestro escenario optimista para 2030. Esto se compara con un aumento total del presupuesto de la OTAN en la UE de aproximadamente un 50% bajo un escenario del 3% del PIB», apunta la firma norteamericana, que cree que la relajación de ciertas normas fiscales podría desempeñar un papel «clave».

En este sentido, estos estrategas prevén que el aumento del gasto en defensa en Europa se dirigirá «de manera desproporcionada» al equipamiento europeo, debido a la necesidad de «elevar estructuralmente los niveles de preparación». «Actualmente, alrededor de un tercio del presupuesto de defensa de la OTAN en Europa se destina al equipamiento. De esta cifra, aproximadamente un tercio se gasta en Europa, es decir, alrededor del 10% del total», explican.

De ser así, Morgan Stanley cree que este aumento del gasto en defensa podría impulsar mejoras a medio plazo para el sector y, combinado con compromisos políticos más favorables, una importante revalorización en numerosas empresas cotizadas.

CATALIZADORES

Tras el rally de aproximadamente el 46% del sector desde principios del año pasado, hay una pregunta frecuente entre los inversores sobre la sobreponderación de Morgan Stanley al sector de la defensa europea: ¿acaso no están ya descontados los aspectos positivos del sector? La respuesta de la firma estadounidense es clara: no.

En primer lugar, Morgan Stanley cree que el punto de partida de valoración de este rally era «bajo, tras el ciclo ESG», y, además, «la percepción de los criterios ESG en el sector defensa está cambiando gradualmente». Asimismo, comparando la relación precio-beneficio a 12 meses con la tasa de crecimiento de las ganancias, Morgan Stanley destaca la defensa europea cotiza «muy por debajo» del promedio de otros sectores del Viejo Continente, cuando, en su opinión, «debería estar en el grupo superior de ganadores estructurales». De hecho, el sector defensa se sitúa como el cuarto sector preferido de Morgan Stanley en Europa.

La firma estadounidense también destaca que las revisiones positivas de los beneficios a futuro «respaldan la permanencia de la defensa como una temática en ascenso». Según Morgan Stanley, su equipo de análisis de temáticas destaca que aquellas con mayor permanencia más allá de una operación táctica suelen estar acompañadas por revisiones positivas de ganancias. «En el caso de la defensa europea, seguimos viendo revisiones al alza en las expectativas de crecimiento de ganancias, con margen para mejoras más significativas en los próximos años«, explican.

Por otro lado, estos analistas apuntan que la exposición a la defensa en fondos de solo renta variable «no es tan alta» en relación con el índice de referencia. De estos fondos, Morgan Stanley afirma que solo el 24% de estos fondos están sobreponderados en defensa y el 73% no tienen ninguna exposición a defensa europea.

«La exposición es particularmente baja en los fondos europeos, mientras que los fondos internacionales tienen una posición mixta, aunque en general también mantienen una exposición relativamente ligera a la defensa europea», agregan.

Relacionado con esto, Morgan Stanley indica que una encuesta realizada entre inversores minoristas a ambos lados del Atlántico mostró un «aumento significativo» en el interés por invertir en defensa, especialmente en Alemania. Al preguntar cómo los cambios geopolíticos han afectado la percepción en los últimos cinco años, los inversores minoristas alemanes fueron los más propensos a señalar una mayor inclinación a invertir en defensa y seguridad. Además, la temática de defensa/seguridad obtuvo una popularidad «similar» a la de los «ganadores en el mercado clave de la IA», aunque la temática más popular en nuestra encuesta fue «Innovación».

«Este cambio en las preferencias de inversión coincide con la transformación más amplia en la opinión pública hacia la defensa en la mayoría de los países de la OTAN en los últimos años», señala la firma estadounidense.

3 VALORES FAVORITOS

En este contexto, hay tres nombres que para Morgan Stanley destacan por encima del resto como las mejores opciones para invertir en defensa europea: BAE Systems, Leonardo y Rheinmetall.

La firma estadounidense otorga un precio objetivo de 1.369 peniques a BAE, lo que dibuja un potencial alcista de más del 10% para la cotizada. Según Morgan Stanley, y a pesar de los posibles recortes que pueda llevar a cabo Estados Unidos, la prima de la mayoría de las divisiones de BAE es del 10% con respecto a sus homólogos «predominantemente estadounidenses». «Esto da como resultado un múltiplo EV/EBIT combinado implícito de 13x y una ratio precio-beneficio (PER, por sus siglas en inglés) de 15x para 2027«, explican.

En cuanto a Leonardo, estos expertos sitúan el precio objetivo de sus títulos en 36 euros, es decir, un 20% por encima de los últimos precios de cierre. Esta valoración se basa en un múltiplo de 11x EV/EBIT y 13x PER para la división de helicópteros, con un descuento del 10% respecto a sus pares con mayor exposición a EEUU; 13x EV/EBIT y 15x PER para Electrónica de Defensa, con un descuento del 10-15% respecto a sus homólogos más grandes; y 11x EV/EBIT y 14x PER para la división de aeronaves, en línea con sus pares. «Con un PER implícito de 12x para 2027, la valoración del grupo se mantiene conservadoramente en línea con el sector, a pesar del potencial al alza derivado de su transformación», agregan.

Por último, la firma valora a Rheinmetall en 775 euros, un 6% por encima del último movimiento en bolsa. Según Morgan Stanley, este precio objetivo refleja el potencial de crecimiento a largo plazo de la compañía «utilizando un coste medio ponderado de capital del 8,9% y una tasa de crecimiento a largo plazo del 2,5%».

Fuente