La conciliación familiar es todo un reto. Las largas jornadas laborales implican malabares para poder cuidar de los hijos. Es por eso que, para muchas familias, los abuelos juegan un papel fundamental en la crianza de los más pequeños.
Un rol no exento de controversia, pues se pueden generar conflictos en la manera de educar o su intervención puede ser percibida por algunos padres como una intromisión en su autoridad.
El pediatra Carlos González, ha querido explorar en su pódcast «Criando sin miedo» el papel que desempeñan los abuelos en la crianza de sus nietos y algunos problemas que ha detectado.
«Somos casi la única especie que tiene abuelas y una de las pocas que tiene padres», manifiesta González, asegurando que el ser humano, a lo largo de su evolución, ha dependido de la familia extensa para garantizar la supervivencia de los más pequeños. Introduce el concepto de la «teoría de la abuela», una teoría que asegura que los humanos lograron una mayor esperanza de vida porque las abuelas, tras la menopausia, ayudaron en la alimentación de los nietos.
Los abuelos, durante la crianza de los nietos, también pueden ser una rica fuente de valores y principios. Eso sí, para el pediatra no es normal lo que sucede actualmente en muchos casos. «En España, cada vez más, los abuelos están criando a sus nietos de manera casi exclusiva. Eso no es normal ni saludable para ellos. Los cuidadores primarios deberían ser los padres, mientras los abuelos cumplen su papel más ocasional y, sí, muchas veces, de malcriadores», explica.
«Abuelos que tienen que levantarse a las seis de la mañana para ir a donde viven los nietos, para cuidarlos, que tienen que aprovechar para hacer la compra y dejar preparada la comida de sus hijos y de sus nietos o que más adelante que cuando los nietos van al colegio son los que los tienen que recoger a las cinco y tenerlos entretenidos hasta que los padres llegan a casa a lo mejor a las siete o más tarde…», desarrolla.
Sentir celos o frustración
La permisividad que muchas veces se asocia a la figura de los abuelos también puede generar conflictos. «Es normal que algunos padres sientan celos o frustración», comenta Carlos González, explicando también los cambios de percepción respecto a la educación hoy en día: «Nuestros padres han aprendido con el tiempo que muchas de las normas estrictas que seguían no eran tan importantes. Ahora quieren disfrutar de sus nietos sin repetir errores del pasado».
La edad media de maternidad del primer hijo en España se sitúa en torno a los 32 años, comenta González. Algo que se puede considerar «un problema», pues los abuelos cada vez lo son más tarde y «cada vez va haber más dificultades para que puedan colaborar en el cuidado de sus nietos».
Por último, Carlos González quiso subrayar cómo de importante es disfrutar la crianza. «Los hijos están aquí para disfrutar de ellos, porque la infancia es fugaz. Muchas de las preocupaciones que tenemos, como si caminan a tiempo o si tienen un granito, son tonterías. Lo importante es criar con amor y paciencia», concluye.