- Observatorio de Radicalización
- Actos por territorios
- Tipos de enaltecimiento
- Responsabilidad de las instituciones públicas
El Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite) recoge en su observatorio que se han celebrado un total de 2.281 actos de enaltecimiento del terrorismo en los últimos nueve años en España.
Observatorio de Radicalización
Los actos se dividen según el tipo de culto que recibe el terrorista: ‘ongi etorris’ a presos de ETA, homenajes a miembros de ETA fallecidos, fiestas populares, pintadas, pancartas, manifestaciones a favor de la amnistía de los presos de ETA y homenajes a miembros de ETA en prisión.
El Observatorio de Radicalización que realiza Covite comenzó a finales de 2016 debido a que “estos actos tan humillantes y dolorosos para las víctimas de ETA eran una constante en las calles de Euskadi y de Navarra”, afirma la presidenta del colectivo, Consuelo Ordóñez.
Desde entonces han sido un total de 2.281 actos de enaltecimiento del terrorismo los que se han realizado en España y unos 72 en el extranjero, especialmente en el País Vasco francés.
Actos por territorios
Los lugares donde se han efectuado los actos de culto al terrorismo han sido principalmente las comunidades autónomas de País Vasco y Navarra.
Guipúzcoa es la provincia que lidera los actos de enaltecimiento al terrorismo con 837 en total, le sigue Vizcaya con 836, Navarra con 365, Álava con 177 y en otras comunidades autónomas se han realizado 66.
Tipos de enaltecimiento
Los actos que más se han llevado a cabo han sido las pintadas y las pancartas, que se han realizado en 918 ocasiones.
En segundo lugar se encuentran las manifestaciones a favor de la amnistía de los presos de ETA con 664 convocatorias, a continuación están las fiestas populares realizadas 209 veces y que se convierten «en contextos ideales» para enaltecer a ETA y a sus presos, como ha sucedido en 2024 con la ‘korrika’.
Los homenajes a los miembros fallecidos de ETA han tenido lugar en 185 ocasiones, en los que se coloca una foto del recluso y se le baila un aurresku, un acto novedoso que Covite ha observado en los últimos dos años.Los conocidos ’ongi etorris’ se han llevado a cabo en 124 ocasiones y por último, los homenajes a los integrantes de ETA que se encuentran en prisión se han realizado 9 veces.
Los 244 actos restantes se han encuadrado en la categoría de “Otros”, ya que no han podido clasificarse en ninguno de los grupos anteriores.
![Varios atletas durante el inicio de la Korrika de 2024. (Foto: Unanue / Europa Press)](https://www.elconfidencialdigital.com/media/elconfidencialdigital/images/2025/02/11/2025021119581452226.jpg)
Responsabilidad de las instituciones públicas
En relación a la responsabilidad de las instituciones públicas en las acciones de respaldo a ETA, Covite ha denunciado que gran cantidad de las acciones de respaldo público a los terroristas de ETA se han llevado a cabo «con la cooperación y colaboración explícita de ciertas instituciones públicas, como sucede con numerosos ayuntamientos de Vasca y Navarra».
Señala que las localidades vascas de Villabona, Aduna, Alkiza, Asteasu, Zizurkil, Ondarroa y Gernika promovieron en sus redes sociales los actos y manifestaciones a favor de los presos de ETA que tuvieron lugar las pasadas Navidades.
Así mismo, afirma que detrás de la organización de estos actos se encuentra Sortu y la red ciudadana Sare, cuyo objetivo expreso es la excarcelación de los presos de ETA, e insisten en que “evidencia que los líderes de la izquierda abertzale siguen considerando héroes a los terroristas y prohibiéndoles arrepentirse».
![El secretario general de Sortu, Arkaitz Rodríguez.](https://www.elconfidencialdigital.com/media/elconfidencialdigital/images/2025/02/11/2025021119594586071.jpg)